25.04.2015 Views

porfirio_porfiriato

porfirio_porfiriato

porfirio_porfiriato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Porfirio Díaz y el Porfiriato. Cronología<br />

1911<br />

mexicano es una «insurrección obligada, justa, nacional y<br />

patriótica» y, por otra parte, aclararle la posición del grupo<br />

revolucionario, sobre todo en lo que atañe a los gobiernos<br />

extranjeros, muy particularmente al de Estados Unidos.<br />

El 17 de febrero, se lleva a cabo la asamblea general del<br />

Consejo de Trabajadores de San Francisco, California,<br />

en la que se adoptan las siguientes resoluciones, que son<br />

trasmitidas al presidente William H. Taft: se acusa al<br />

gobierno de Porfirio Díaz de haber combatido todas las<br />

libertades hasta suprimirlas, en particular la de asociación<br />

de los trabajadores; esto le ha hecho perder «el derecho de ser<br />

considerado como un gobierno civilizado y representativo».<br />

—El cónsul norteamericano en Durango telegrafía al Departamento<br />

de Estado de Estados Unidos para informar<br />

que revolucionarios mexicanos han robado o confiscado las<br />

propiedades de la American Smelting and Refining Co., en<br />

Velardella.<br />

En la primera semana de marzo, el gobierno de Porfirio<br />

Díaz tiene el proyecto de suspender algunas de las<br />

garantías constitucionales para hacer más expedita la<br />

persecución judicial de los revolucionarios; por otra parte,<br />

José Yves Limantour, secretario de Hacienda, opina que<br />

los extranjeros alistados en los ejércitos revolucionarios<br />

deben ser castigados más severamente.<br />

El 1 de marzo, el cónsul de Estados Unidos en Durango<br />

vaticina que, en unas tres semanas más, la situación será<br />

insostenible allí, en Torreón, Laredo y Gómez Palacio,<br />

debido al cierre de minas y fábricas, y a la escasez notoria<br />

de alimentos; agrega que el gobierno no es popular y que<br />

los revolucionarios, más numerosos cada día, gozan de<br />

simpatías entre los mejores elementos de la población.<br />

El 16 de marzo, Francisco León de la Barra, embajador<br />

de México en Estados Unidos, filtra al Departamento de<br />

Estado de ese país el rumor de que algunos rebeldes, vestidos<br />

de soldados federales, piensan abrir fuego contra las<br />

fuerzas americanas que resguardan la frontera.<br />

El 17 de marzo, Henry L. Wilson, embajador de Estados<br />

Unidos en México, regresa a su oficina en la Ciudad de<br />

México. Tiempo después, declara en una nota confidencial<br />

que, desde su regreso a la Embajada, la situación en el país<br />

ha desmejorado visiblemente: aun en el Distrito Federal,<br />

donde apenas había alguna actividad revolucionaria, se<br />

advierte ahora gran intranquilidad; además, informa que<br />

el sentimiento antinorteamericano, antes dominante, ha<br />

desaparecido, o por lo menos se oculta.<br />

El 18 de marzo, Francisco I. Madero lanza su circular<br />

número 16, en la cual, además de protestar contra la<br />

266<br />

267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!