10.07.2015 Views

Vulnerabilidad físico habitacional: tarea de todos ... - Desco

Vulnerabilidad físico habitacional: tarea de todos ... - Desco

Vulnerabilidad físico habitacional: tarea de todos ... - Desco

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jaime Miyashiro T.Cuadro Nº 8Nuevos barrios en zonas vulnerables1992 - 2005 en los distritos <strong>de</strong> Villa El Salvador y Villa María <strong>de</strong>l TriunfoVULNERABILIDADBajaNUEVOSBARRIOSVILLA EL SALVADORLOTESPOBLACIÓNDISTRITOSNUEVOSBARRIOSVILLA MARÍA DEL TRIUNFOLOTESPOBLACIÓNMedia 2 143 672 66 7 394 31 794Alta 33 8 571 40 284 103 9 376 40 317Muy alta 22 4 057 19 068Totales 57 12 771 60 024 169 16 770 72 111Se necesitan instrumentos específicos para evaluar las condiciones reales en las que seencuentran los terrenos sobre los que se asientan las edificaciones, <strong>de</strong>terminando lasposibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> permitir la edificación en estos lugares. Dichos instrumentos, talescomo la elaboración <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> vulnerabilidad por riesgo sísmico, <strong>de</strong>ben ser producto<strong>de</strong> metodologías participativas, en las que se consi<strong>de</strong>re el conocimiento <strong>de</strong> la comunidad.Ese conocimiento presenta ventajas <strong>de</strong>bido a que proporciona información que no sepue<strong>de</strong> obtener solamente por medio <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados elementos enun laboratorio; un ejemplo <strong>de</strong> lo mencionado es el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> losmapas taller territoriales, con los que se pudo obtener un registro histórico <strong>de</strong> zonasaltamente vulnerables que no habían sido <strong>de</strong>tectadas mediante el muestreo científicoen la construcción <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> suelos a nivel <strong>de</strong> Lima metropolitana <strong>de</strong>l CISMID, pormencionar solo un caso. Pero, a<strong>de</strong>más, porque con estos procesos se permite involucrar aquienes <strong>de</strong>berán poner en práctica las recomendaciones, puesto que son los que habitano habitarán dichos territorios a quienes afectará <strong>de</strong> manera directa la falta <strong>de</strong> previsiónpara mitigar los efectos <strong>de</strong> un sismo.Por otra parte, hay que ser consciente <strong>de</strong> que en el <strong>de</strong>nominado mundo <strong>de</strong> la construcción“informal”, a la que el Estado nunca ha prestado mayor atención a pesar <strong>de</strong> constituir losprincipales constructores en el Perú 46 , son las propias familias quienes con su esfuerzosolucionan sus problemas <strong>de</strong> hábitat “autoconstruyendo”. Ellos ven en los maestros <strong>de</strong>obra a aquellas personas capaces <strong>de</strong> transformar sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vivienda en unarealidad concreta. En el caso <strong>de</strong>l Perú, los procesos <strong>de</strong> “autoconstrucción” son entendidos46“…..en el caso <strong>de</strong>l cemento, material prioritario en la construcción, el presi<strong>de</strong>nte Alan García, ensu mensaje presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l presente año (2007), señalo que: …. El consumo <strong>de</strong>cemento se ha incrementado en un 14% en el primer semestre; este crecimiento está en laautoedificación <strong>de</strong> los propietarios humil<strong>de</strong>s, así como en los proyectos <strong>de</strong> vivienda queimpulsa el gobierno. El sector <strong>de</strong> la construcción, por tanto, está constituido por la producciónestatal <strong>de</strong> infraestructura y equipamiento; por los proyectos <strong>de</strong>l sector empresarial privado <strong>de</strong> laconstrucción (con o sin apoyo público) y finalmente por la autoconstrucción <strong>de</strong> viviendas. Para esteultimo importante segmento no existen políticas públicas…” Cita <strong>de</strong>l estudio Un mercado pasoa paso “Autoconstrucción en la Ciudad Popular” aparecido en el Perú Hoy titulado: “MercadosGlobales y (<strong>de</strong>s)articulaciones internas” <strong>de</strong>sco. Lima, diciembre 2007.67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!