10.07.2015 Views

Vulnerabilidad físico habitacional: tarea de todos ... - Desco

Vulnerabilidad físico habitacional: tarea de todos ... - Desco

Vulnerabilidad físico habitacional: tarea de todos ... - Desco

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jaime Miyashiro T.que los sismos son fenómenos recurrentes en esta zona. El problema <strong>de</strong> la planificacióny el proceso <strong>de</strong> rehabilitación y reconstrucción, tomando en consi<strong>de</strong>ración aspectostécnicos básicos y en algunos casos hasta <strong>de</strong> criterio común, nuevamente resulta ser laúltima rueda <strong>de</strong>l coche. En el tiempo transcurrido, los pobladores afectados ya iniciaronel proceso <strong>de</strong> auto reconstrucción; lo empezaron a hacer inclusive al día siguiente <strong>de</strong>producido el <strong>de</strong>sastre, reparando <strong>de</strong> manera superficial las viviendas, en una suerte <strong>de</strong>maquillaje <strong>de</strong> los problemas estructurales. De esta forma se da una imagen <strong>de</strong> soli<strong>de</strong>za la edificación, pero al no haber seguido un proceso <strong>de</strong> rehabilitación apoyado enestándares técnicos aceptables, es probable que no soporte otro evento sísmico <strong>de</strong> lamisma envergadura.5.4 Pa r a c o n c l u i rNo se <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que cuando el gobierno central, la ayuda internacional y lasONG <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> intervenir en las zonas afectadas, sólo permanecerán allí el gobierno localy la comunidad. Es importante comprometer al gobierno local y a la comunidad para larealización <strong>de</strong> trabajos articulados, con el fin <strong>de</strong> que los procesos <strong>de</strong> reconstrucción seanmás eficientes, pues son ellos quienes se quedan a enfrentar las consecuencias <strong>de</strong> lamala planificación o la falta <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres. Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gobiernoslocales afectados por el sismo <strong>de</strong>l sur han vivido <strong>de</strong> manera directa esta situación ypor esta razón también saben que es a ellos a quienes la población exige solucionesinmediatas.No existen soluciones tipo para problemas que no son tipo. Si bien es verdad que “cadacasa es un caso”, en alusión a que cada solución técnico constructiva <strong>de</strong>be ser pensadatomando en consi<strong>de</strong>ración las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la familia y el lugar en el que seconstruyen las viviendas, también es cierto que cada territorio presenta sus propiosriesgos y vulnerabilida<strong>de</strong>s. Quizá en algunas zonas, más que mitigar riesgos sísmicos se<strong>de</strong>ba mitigar inundaciones, tsunamis o sequías; lo esencial radica en tomar conciencia<strong>de</strong> que cada riesgo tiene sus propias formas <strong>de</strong> mitigación. Por ello resulta fundamentaltomar en consi<strong>de</strong>ración las características <strong>de</strong> cada territorio, pues esto también <strong>de</strong>terminala forma y la estructura <strong>de</strong> las edificaciones que allí se construirán, sin caer en el facilismo<strong>de</strong> utilizar esquemas pre<strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> construcción que a la larga probablementegeneren más problemas que soluciones.Lamentablemente, muchas <strong>de</strong> las acciones posteriores al sismo <strong>de</strong>muestran queseguimos caminando hacia atrás, pues con ayuda internacional, por ejemplo, se halogrado construir las actualizaciones <strong>de</strong> los mapas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> las zonas afectadas por elsismo <strong>de</strong>l sur; el problema radica en el hecho <strong>de</strong> que nuevamente han sido entregadosa las autorida<strong>de</strong>s locales y vuelven a formar parte <strong>de</strong> los archivos <strong>de</strong>l municipio,<strong>de</strong>snudando el <strong>de</strong>sinterés general por usar estos documentos como instrumentos paramejorar los procesos <strong>de</strong> planificación y mitigación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres. Si no hemos aprendidonada <strong>de</strong> lo que ha pasado hasta ahora, seguiremos caminando hacia atrás, y nocomo el cangrejo, sino como quien no apren<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus errores.El papel que cumplimos las ONG en este complejo proceso está referido a mostrar quees posible realizar diagnósticos contando con el involucramiento <strong>de</strong> las mismas familias83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!