10.07.2015 Views

Vulnerabilidad físico habitacional: tarea de todos ... - Desco

Vulnerabilidad físico habitacional: tarea de todos ... - Desco

Vulnerabilidad físico habitacional: tarea de todos ... - Desco

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el sismo <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2007— se contaba con un mapa <strong>de</strong> riesgos 5 que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacebastantes años se encontraba archivado en el palacio municipal; los cambios <strong>de</strong> gobiernoy el escaso interés en el tema hizo que esta información permaneciera oculta en algúnarchivo hasta luego <strong>de</strong> producido el <strong>de</strong>sastre. Lo más lamentable <strong>de</strong> esta historia esque dicho mapa muestra con cruda exactitud las zonas que corrían mayores riesgos<strong>de</strong> colapsar en caso <strong>de</strong> que se produjera un sismo, datos que la realidad se encargó <strong>de</strong><strong>de</strong>mostrar sin atenuantes.Dos preguntas surgen <strong>de</strong> manera instantánea: ¿se conocía la existencia <strong>de</strong> estainformación? Y, si sabíamos <strong>de</strong> su existencia, ¿por qué no hicimos nada? Las respuestasaparecen sin necesidad <strong>de</strong> llevar a cabo un análisis más profundo, pues lo que se sabe nose difun<strong>de</strong> porque “no es prioritario”, ni tampoco existe capacidad <strong>de</strong> la sociedad paraorganizarse. Los conocimientos y la información no se difun<strong>de</strong>n ni priorizan los riesgos alos que se está expuesto y, lo que es peor, la comunidad que es la que sufrirá los efectos<strong>de</strong>l fenómeno natural nunca se entera <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong>l peligro al cual está expuestahasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se haya producido el <strong>de</strong>sastre.Por todo lo expuesto, el Estudio Urbano que presentamos busca llamar la atención <strong>de</strong> <strong>todos</strong>los actores involucrados en el tema <strong>de</strong> la prevención <strong>de</strong> riesgos y mitigación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres,haciendo un llamado especial a las autorida<strong>de</strong>s, pues son los llamados a li<strong>de</strong>rar estosprocesos emprendiendo acciones concretas dirigidas a revertir la situación <strong>de</strong> aletargamientoactual causada por la falta <strong>de</strong> sentido común para planificar acciones unificadas en el marco<strong>de</strong> un sistema funcional que permita disminuir los efectos <strong>de</strong> un posible sismo, la acción a<strong>de</strong>sarrollar durante el sismo y la reconstrucción luego <strong>de</strong> producido el mismo.Consi<strong>de</strong>ramos que es posible dar los primeros pasos en busca <strong>de</strong>l cambio elaborandomapas <strong>de</strong> vulnerabilidad físico <strong>habitacional</strong> en caso <strong>de</strong> sismos mediante unametodología simple, que supone una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> recursos tanto humanos comoeconómicos bastante manejable, a ser <strong>de</strong>sarrollados por las municipalida<strong>de</strong>s. Esta<strong>tarea</strong> <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada como la base o herramienta esencial para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>cualquier proceso <strong>de</strong> planificación y or<strong>de</strong>namiento territorial que se quiera realizar encualquier lugar, por lo que <strong>de</strong>be ser compartida por autorida<strong>de</strong>s locales y nacionales, sin<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado a los especialistas conocedores <strong>de</strong>l tema. Resulta fundamental también laparticipación en ella <strong>de</strong> toda la comunidad, pues este proceso también ha servido para<strong>de</strong>mostrar el papel protagónico que tiene la propia población asentada en las zonasvulnerables, que nunca es tomada en consi<strong>de</strong>ración al buscar prevenir y mitigar losefectos <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> preparación para enfrentarse a los fenómenos naturales (para elcaso <strong>de</strong>l presente estudio, a los sismos) o a aquellas vulnerabilida<strong>de</strong>s producto <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre y que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan luego <strong>de</strong>sastres que sólo nos limitamos alamentar.5La propuesta fue elaborada por INDECI en el marco <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s sostenibles. Lafinalidad <strong>de</strong> su primera etapa es poner “…énfasis en la ‘seguridad física <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s’, ya que losefectos producidos por fenómenos naturales y antrópicos (generados por el hombre) intensospue<strong>de</strong>n causar pérdidas <strong>de</strong> magnitud en las ciuda<strong>de</strong>s, lo que originaría un brusco <strong>de</strong>scenso enel nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus habitantes e imposibilitaría el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> la ciudad si es queno se toman las medidas preventivas a<strong>de</strong>cuadas.”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!