10.07.2015 Views

Infocop47-negro Necesito prueba de color:Infocop46 - Consejo ...

Infocop47-negro Necesito prueba de color:Infocop46 - Consejo ...

Infocop47-negro Necesito prueba de color:Infocop46 - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EN PORTADAVALORACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICASOBRE INTERVENCIONES PSICOSOCIALESEN TRASTORNO MENTAL GRAVEJesús SaizGrupo 5, Gestión y Rehabilitación PsicosocialTal y como se <strong>de</strong>fine en el manualmetodológico <strong>de</strong> implementación<strong>de</strong> guías <strong>de</strong> práctica clínicas(GPC) <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud(SNS) (VVAA., 2009): “las GPC sonun conjunto <strong>de</strong> recomendaciones <strong>de</strong>sarrolladas<strong>de</strong> forma sistemática paraayudar a profesionales y pacientes a tomar<strong>de</strong>cisiones sobre la atención sanitariamás apropiada, y a seleccionarlas opciones diagnósticas o terapéuticasmás a<strong>de</strong>cuadas a la hora <strong>de</strong> abordarun problema <strong>de</strong> salud o unacondición clínica específica”.Aquí se lleva a cabo una valoración <strong>de</strong>la GPC sobre Intervenciones Psicosocialesen Trastorno Mental Grave, <strong>de</strong>dicandoespecial atención a aquellos aspectosque <strong>de</strong>ben ser especialmente consi<strong>de</strong>radospara el ejercicio profesional.1. Aspectos a <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong> esta guía:En primer lugar, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la ampliarevisión bibliográfica llevada a cabopor el grupo elaborador <strong>de</strong> esta GPC.A<strong>de</strong>más, los autores toman en cuentahasta 26 GPC internacionales, <strong>de</strong> lascuales seleccionan las cinco que conteníanintervenciones psicosociales y <strong>de</strong>éstas, las tres que obtienen una evaluaciónpositiva por parte <strong>de</strong> cuatro revisoresin<strong>de</strong>pendientes. Estas son las GPC<strong>de</strong>: Esquizofrenia, Trastorno Bipolar yTrastorno Obsesivo Compulsivo, elaboradaspor el Instituto Nacional para laExcelencia Clínica (NICE) <strong>de</strong>l ReinoUnido.Si bien es cierto que constituye unapremisa plenamente extendida, los autoresse hacen eco <strong>de</strong> la misma y reconocenque el abordaje terapéutico <strong>de</strong>personas con Trastorno Mental Grave(TMG), <strong>de</strong>be realizarse por equipos interdisciplinares,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivaintegradora y siguiendo una lógica <strong>de</strong>complementariedad entre los diferentesprofesionales (pp. 22, 23 y 99).Así como se agra<strong>de</strong>ce la pluralidadprofesional con este colectivo, tambiénes <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la apertura metodológicapromovida en la guía. Específicamente,los autores recomiendan también el uso<strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> investigación cualitativas,que aunque son ampliamente utilizadasen las ciencias sociales, no lo sontanto en las ciencias sanitarias (p. 34).Por otra parte, aunque no aparece consistentementea lo largo <strong>de</strong> todo el texto,en ocasiones los autores mantienen unaposición crítica y reconocen algunas limitacionesimportantes para el estudio y laintervención psicosocial en sujetos conTMG. Concretamente, subrayan la dificultadque entraña la aplicación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> intervención que aunque resulteneficaces en otros países, los medios conlos que el SNS español dispone no facilitansu puesta en marcha en nuestro territorio.A<strong>de</strong>más, los distintos estudios porlos cuales se evalúan las intervencionespsicosociales, en ocasiones, no toman encuenta las características individuales ytratan como homogéneos a los grupos(experimental y control), cuando en realidadno lo son. Por ejemplo, un error muycomún, y correctamente recogido en laguía (p. 89), es el <strong>de</strong> comparar la eficacia<strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> rehabilitación laboral+ tratamiento estándar con el tratamientoestándar exclusivo, cuando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losgrupos pue<strong>de</strong> haber pacientes con o sin<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> trabajar, habilida<strong>de</strong>s para elempleo muy dispares, síntomas diferentesy experiencias <strong>de</strong> vida específicas muy<strong>de</strong>terminantes para el área laboral. EstasJesús Saiz. Doctor en Psicología por la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, Colaborador Honorífico <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Psicología Social <strong>de</strong> la mismaUniversidad y Psicólogo <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> Apoyo Social Comunitario <strong>de</strong> Fuencarral. Autor <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> Psicología Social <strong>de</strong> la Salud Mental y ponente endiferentes congresos nacionales e internacionales.14INFOCOP

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!