11.07.2015 Views

TABLE OF CONTENTS - Iccat

TABLE OF CONTENTS - Iccat

TABLE OF CONTENTS - Iccat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SUBCOMITÉ DE ECOSISTEMASINFORME DE LA REUNIÓN DEL SUBCOMITÉ DE ECOSISTEMAS DE ICCAT(Madrid, España, 27-30 de septiembre de 2011)Apéndice 8La reunión se celebró en la Secretaría de ICCAT, en Madrid, los días 27 y 30 de septiembre de 2011. La Sra.Cleo Small (BirdLife International) y el Sr. Anton Wolfaardt (ACAP) se ofrecieron voluntarios para ejercer lasfunciones de relatores.1 Examen de nueva información científicaEl Subcomité debatió y formuló recomendaciones sobre los siguientes documentos. Estas discusiones puedenconsultarse en el documento SCRS/2011/204.En el documento SCRS/2011/150 se presenta un examen actualizado de las medidas de mitigación de capturafortuita de aves marinas para las pesquerías de palangre pelágico, realizado por del Grupo de trabajo sobrecaptura fortuita de aves marinas del Acuerdo para la conservación de albatros y petreles (ACAP), en agosto de2011. El examen incluye pruebas científicas que respaldan la eficacia de cada medida de mitigación,recomendaciones sobre las combinaciones de medidas apropiadas, sobre especificaciones técnicas, así comosobre requisitos de seguimiento y necesidades de investigación.En el documento SCRS/2011/151 se presentaba un resumen del asesoramiento de ACAP sobre las mejoresprácticas para mitigar la captura fortuita de aves marinas en las pesquerías de palangre pelágico. Actualmente,ninguna medida de mitigación por sí sola puede evitar con seguridad la mortalidad incidental. El enfoque máseficaz es utilizar de forma simultánea brazoladas con peso, lances nocturnos y líneas espantapájaros. Serecomienda que estas tres medidas se apliquen en zonas de alto riesgo como las pesquerías que operan enlatitudes altas de los océanos del hemisferio sur y las pesquerías que operan en latitudes bajas a medias delPacífico septentrional y suroriental, para reducir la mortalidad incidental hasta los niveles más bajos que seaposible. También tienen que considerarse otros factores como la seguridad, los detalles prácticos y lascaracterísticas de la pesquería. El asesoramiento de ACAP sobre las mejores prácticas concerniente a las líneasespantapájaros es que los buques > 35 m utilicen dos líneas espantapájaros una a cada lado del palangre. Parabuques de menos de 35 m se ha hallado que es eficaz una sola línea espantapájaros que utilice banderines largosy cortos o sólo banderines cortos.Las normas mínimas recomendadas actualmente para las configuraciones de los pesos de las brazoladas son lassiguientes:• Pesos de más de 45 g colocados a una distancia de 1 m del anzuelo o;• Pesos de más de 60 g colocados a una distancia de 3,5 m del anzuelo o;• Pesos de más de 98 g colocados a una distancia de 4 m del anzuelo.Basándose en las pruebas disponibles actualmente, ACAP no recomienda a día de hoy como opciones para lamitigación de la captura fortuita de aves marinas lo siguiente: lanzadores de línea, elementos disuasoriosolfativos, tamaño y diseño del anzuelo, lances de costado, uso de cebo teñido de azul y de cebo en estado dedescongelación.En el documento SCRS/2011/187 se evaluaba el impacto de la pesquería palangrera pelágica uruguaya en laspoblaciones de albatros y petreles. Los documentos aplicaban los análisis de productividad y susceptibilidad(PSA) y el concepto de “extracción biológica potencial” (PBR). Este enfoque en dos fases permitía realizar unaestimación del impacto relativo de la flota de palangre pelágico uruguaya en la mayoría de las poblaciones oespecies de albatros y petreles que presentan un alto nivel de asociación con esta pesquería. De las 15 especiesconsideradas, 11 fueron objeto de una evaluación completa y se obtuvo una clasificación del riesgo. El conceptode PBR se aplicó a las ocho especies que presentaban mayor riesgo. En la evaluación se halló que no se podríasuponer directamente el impacto de la pesca en las poblaciones partiendo de las tasas de captura fortuita. Losresultados indican que el gran albatros (Diomedea spp) y el albatros pico fino del Atlántico (Thalassarchechlororhynchos) fueron especies más afectadas que las especies capturadas en un número elevado por lapesquería (por ejemplo, albatros ceja negra (Thalassarche melanophrys) y petrel barba blanca (Procellariaaequinoctialis). El albatros errante (Diomedea exulans) de Georgia del Sur sería la población más afectada por271

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!