30.11.2012 Views

Revista 25 aniversario - eoi de salamanca - Junta de Castilla y León

Revista 25 aniversario - eoi de salamanca - Junta de Castilla y León

Revista 25 aniversario - eoi de salamanca - Junta de Castilla y León

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ocasiones <strong>de</strong> una forma instintiva, apoyándonos en los<br />

conocimientos previos, en las similitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

lenguas y en la capacidad <strong>de</strong> relacionarlas.<br />

Y lo que es más importante que tanto el concepto<br />

como sus aplicaciones didácticas pue<strong>de</strong>n servir no sólo<br />

en Europa sino en el mundo para el aprendizaje <strong>de</strong><br />

cualquier lengua ya sea con un enfoque singular o<br />

bien con uno plural.<br />

A<strong>de</strong>más, los enfoques plurales contribuyen al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l interés por las lenguas y las culturas, <strong>de</strong><br />

la curiosidad hacia ellas, <strong>de</strong> la confianza <strong>de</strong>l alumno<br />

en sus propias capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje, <strong>de</strong> las<br />

competencias <strong>de</strong> observación y análisis <strong>de</strong> cualquier<br />

lengua, <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> apoyarse sobre la<br />

comprensión <strong>de</strong> un fenómeno relevante <strong>de</strong> una lengua<br />

o cultura para compren<strong>de</strong>r mejor (por similitud o<br />

contraste) un fenómeno <strong>de</strong> otra lengua o cultura.<br />

Y todas estas actitu<strong>de</strong>s positivas con respecto a las<br />

lenguas y su diversidad nos llevarán, afortunadamente,<br />

a <strong>de</strong>sarrollar actitu<strong>de</strong>s positivas hacia las personas que<br />

hablan esas lenguas y hacia sus culturas.<br />

*para los que queráis más información durante el<br />

curso 2008-9 el grupo ILTE impartirá un curso en el<br />

CFIE<br />

Vega Llorente Pinto, profesora <strong>de</strong> Español para<br />

Extranjeros<br />

Hagamos un poco <strong>de</strong> historia: las lenguas y<br />

Europa<br />

Hace miles y miles <strong>de</strong> años en lo que luego sería<br />

Europa se hablaban gran variedad <strong>de</strong> lenguas. Un buen<br />

día migraciones <strong>de</strong> distinta proce<strong>de</strong>ncia y en distintas<br />

oleadas, trajeron nuevas lenguas <strong>de</strong> una misma familia<br />

(la indoeuropea), madres <strong>de</strong> casi todas las lenguas<br />

europeas actuales.<br />

Y por influencia <strong>de</strong> la incomunicación, las<br />

distancias, el substrato <strong>de</strong> lenguas anteriores se fueron<br />

esbozando las lenguas que dieron origen a nuestras<br />

lenguas actuales: el griego, el eslavo, el germánico, el<br />

balto,el itálico(latín), el ilírico(albanés), el celta.<br />

Los romanos ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el s.III antes <strong>de</strong> Cristo<br />

llevaron el latín por toda Europa y, exitosamente, a lo<br />

que hoy llamamos Portugal, España, Francia, Bélgica,<br />

Suiza, Italia y Rumanía. En esta época el latín era la<br />

lengua <strong>de</strong> la comunicación, <strong>de</strong>l comercio y <strong>de</strong> la<br />

cultura, como antes lo había sido el griego (que seguía<br />

siéndolo en el Mediterráneo oriental). Sin embargo,<br />

con la caída <strong>de</strong>l Imperio también el latín se fue<br />

fragmentando y llegó un momento( siglos IX y X) en<br />

que la gente <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse en latín aunque éste<br />

fue conservado por los clérigos en los conventos y<br />

también en la lengua escrita. Se fueron <strong>de</strong>finiendo<br />

entonces las lenguas nacionales.<br />

Para comunicarse con la corte <strong>de</strong> Viena en 1566, la<br />

reina Isabel <strong>de</strong> Inglaterra utilizaba el latín. Para<br />

dirigirse al emperador Maximiliano, un año <strong>de</strong>spués,<br />

utilizó el italiano. Casi ninguna comunicación que<br />

partiera <strong>de</strong> las islas al continente se hacía en inglés. En<br />

esa época era un idioma recóndito. Felipe II, casado<br />

con María Tudor, vivió en Londres, pero no aprendió<br />

inglés. Ningún noble español <strong>de</strong> su séquito lo hablaba.<br />

A los españoles se les reconocía por su gusto por los<br />

caballos, por vestir <strong>de</strong> negro y por no hablar más<br />

idiomas que el propio. Carlos I había llegado a España<br />

hablando flamenco y algo <strong>de</strong> francés, su lengua<br />

cortesana. Aparte <strong>de</strong>l latín aquellas lenguas eran las<br />

que hablaban toda la capilla gubernamental que se<br />

trajo <strong>de</strong> Europa. Pero los nobles alemanes no tuvieron<br />

más remedio que acatar su autoridad dirigiéndose a él<br />

en español por complacerle. En 1536 cuando <strong>de</strong>safió al<br />

rey Francisco I <strong>de</strong> Francia ya lo hizo en Español ante<br />

el asombro <strong>de</strong> la plana mayor <strong>de</strong> la diplomacia europea<br />

(el Papa incluido) que esperaban un discurso en latín<br />

y que se mostraron ofendidos al no enten<strong>de</strong>r nada.<br />

Entonces el rey pronunció las famosas palabras que<br />

fueron la proclamación oficiosa <strong>de</strong>l español como<br />

lengua internacional <strong>de</strong> curso en Europa: "señor obispo<br />

(el obispo MaÇon) entiéndame si quiere y no espere<br />

<strong>de</strong> mi otras palabras que las <strong>de</strong> mi lengua española la<br />

cual es tan noble que merece ser sabida y entendida <strong>de</strong><br />

toda la gente cristiana".<br />

En la mente <strong>de</strong> Carlos I bullía ya una i<strong>de</strong>a que se<br />

parece a la que tenemos los europeos <strong>de</strong> hoy: crear una<br />

comunidad política y económica y en ese momento<br />

España influía mucho más <strong>de</strong> lo que lo hace hoy.<br />

Como su lengua la aprendían los <strong>de</strong>más, los<br />

españoles que salían por el mundo y sobre todo los<br />

castellanos no tenían ganas <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r idiomas. Los<br />

estudiantes que iban a Lovaina raro era que<br />

aprendieran flamenco o francés. Por eso los conocían.<br />

Los nobles no atendían a nada que no fuera español.<br />

Salvo los que disfrutaban <strong>de</strong> la vida en Italia que sí<br />

aprendían con soltura italiano, el resto <strong>de</strong> los<br />

aristócratas era poco políglota. Los soldados <strong>de</strong> los<br />

tercios italianos también aprendían algo . Ya hemos<br />

hablado <strong>de</strong> los nobles en Inglaterra: <strong>de</strong> inglés ni<br />

palabra. Los que iban a Centroeuropa tenían que ser<br />

elegidos entre los <strong>de</strong> Cataluña o Valencia que habían<br />

estado menos aislados idiomáticamente que los<br />

castellanos o que se habían preparado en latín (menos<br />

practicada <strong>de</strong> lo que se esperaría en la corte española).<br />

El propio Felipe II que les recomendaba a sus hijos<br />

apren<strong>de</strong>r el latín, el portugués y el francés sólo<br />

dominaba el español. Para la Corte española la<br />

administración pluruilingüe <strong>de</strong> tanto reino era un<br />

quebra<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> cabeza. Y nótese que apren<strong>de</strong>r idiomas<br />

era cosa <strong>de</strong> la nobleza en esta época. En cierto sentido<br />

les ocurría lo mismo a los españoles que a los<br />

anglohablantes <strong>de</strong> ahora: no aprendían idiomas porque

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!