12.07.2015 Views

Vol 7. Nº 1. 2007 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 7. Nº 1. 2007 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 7. Nº 1. 2007 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

65RESEÑASMo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> locuraRead J., Mosher L., Bentall RP Ed.Her<strong>de</strong>r.Barcelona.2006El libro Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> locura en una primera impresión podría ser catalogado <strong>de</strong> políticamenteincorrecto. Es chocante e impactante el criticismo que hacen los autores en la primera parte<strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> la esquizofrenia. Tiran por tierra con contun<strong>de</strong>ncia y rigurosidadlos planteamientos <strong>de</strong> consenso <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo médico. Argumentan como históricamentese ha ido construyendo <strong>de</strong> manera sesgada la noción <strong>de</strong> esquizofrenia como enfermedad.Para ello aportan pruebas <strong>de</strong> las incongruencias metodológicas que sustentan el diagnóstico <strong>de</strong>esquizofrenia, enfatizando la poca fiabilidad y vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l constructo. Y por supuesto, tambiénse atreven <strong>de</strong> manera contun<strong>de</strong>nte con la industria farmacéutica y con las políticas <strong>de</strong> corte económicoque gestionan la salud mental, a quienes cargan con la responsabilidad <strong>de</strong> la estigmatizaciónsocial <strong>de</strong> la esquizofrenia, <strong>de</strong> la preeminencia <strong>de</strong> los tratamientos biológicos como únicomedio <strong>de</strong> curación y <strong>de</strong>l poco <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otras alternativas psicoterapéuticas.En la segunda parte más sosegada y didáctica, <strong>de</strong>l capítulo 11 al 17, van <strong>de</strong>sgranando el papel<strong>de</strong> otras variables psicológicas y sociales, olvidadas, y que pue<strong>de</strong>n ayudar a compren<strong>de</strong>r la etiologíay el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la psicosis. De entre las psicológicas <strong>de</strong>stacamos, el papel <strong>de</strong> los estudios<strong>de</strong> los significados <strong>de</strong> la experiencia psicótica como un elemento clave para el tratamientoidiosincrásico <strong>de</strong> las personas con psicosis (Capítulo 12, Geekie), el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l paradigmacognitivo <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las alucinaciones y <strong>de</strong>lirios (Capítulo 14, Bentall) y no hay que obviar,la guía que proporciona para la investigación futura las preguntas sin respuesta que surgen <strong>de</strong>lanálisis <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> trauma infantil, perdida y estrés (Capitulo 16 <strong>de</strong> Read, Goodman,Morrison, Ross y A<strong>de</strong>rhold). De entre los factores sociales, <strong>de</strong>stacamos dos capítulos, el queversa sobre el papel <strong>de</strong> la pobreza, etnicidad y el género en la comprensión <strong>de</strong> la psicosis(Capítulo13 <strong>de</strong> Read) y la necesidad <strong>de</strong> ir más allá <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la emoción expresada, el estiloafectivo y la <strong>de</strong>sviación comunicacional en el estudio <strong>de</strong> las familias y centrarse en ayudarles acompren<strong>de</strong>r lo qué ha pasado en su caso particular (Capítulo 17 <strong>de</strong> Read, Seymor y Mosher)En la tercera parte, recuperan el estilo científico centrándose en las intervenciones psicológicasy sociales basadas en la evi<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>l capítulo 18 al 24, y que en la actualidad están enboga. En esta <strong>de</strong>sgranan las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar intervenciones <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> la psicosis,explican las nuevas estrategias <strong>de</strong> intervención en las fases tempranas <strong>de</strong> la enfermedadcon la creación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección precoz, y exploran las experiencias <strong>de</strong> hacer frente altratamiento <strong>de</strong>l primer brote psicótico sin necesidad <strong>de</strong> hospitalización. Y por último, resumenbrevemente el soporte empírico <strong>de</strong> las terapias psicológicas (cognitivo-conductuales, psicodinámicasy sistémicas) que han dado resultados óptimos en el tratamiento <strong>de</strong> la psicosis en susdistintas fases y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!