12.07.2015 Views

Vol 7. Nº 1. 2007 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 7. Nº 1. 2007 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 7. Nº 1. 2007 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10Hernán Cancio, Raquel Serrano<strong>de</strong>sorientada o sobrecargada, un procesoactivo <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> tipo cognitivoemocional,en el curso <strong>de</strong>l cual se puedamejorar su disposición <strong>de</strong> autoayuda, su capacidad<strong>de</strong> autodirección y su competenciaoperativa”… (Dietrich, 1986).En este sentido para nosotros el counsellinges “el arte <strong>de</strong> hacer reflexionar a unapersona por medio <strong>de</strong> preguntas <strong>de</strong> modoque pueda llegar a tomar <strong>de</strong>cisiones queconsi<strong>de</strong>re a<strong>de</strong>cuadas para él. Al utilizar lapregunta y no la aseveración, provoca que elpaciente se dé respuestas a sí mismo potenciandocon esto su compromiso con elcambio”… (Arranz, 1997).El counselling, como pue<strong>de</strong> verse, no esnuevo. Ya Sócrates lo utilizaba como métododidáctico. El filósofo sostenía que las respuestasa las dudas <strong>de</strong> sus discípulos estaban<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellos mismos y que su única funcióncomo maestro era que éstas salieran a laluz. Y para ello preguntaba y escuchaba.El counselling incorpora conocimientos,actitu<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s basadas en el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> competencia y potenciación (Costa yLópez) y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sufrimiento (Arranz,Barreto, Barbero, Bayés, 2004). Incluye habilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> comunicación asertivas, elmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problemas y habilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> autorregulación para el profesional.Todo esto con el fin <strong>de</strong> potenciar las capacida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l paciente para su propio autocuidadoy mejora y reducir, tanto como sea posible,el coste emocional <strong>de</strong>l profesional.HABILIDADES RELACIONALES:Actualmente las relaciones sanitario-pacienteestán cambiando pasando <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lospaternalistas a mo<strong>de</strong>los participativos y<strong>de</strong>liberativos (Emmanuel, 1999). Esto requiereel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una manera distinta<strong>de</strong> abordar la relación <strong>de</strong> ayuda optimizandotanto como sea posible la participación<strong>de</strong>l paciente.Muchos <strong>de</strong>rechos han surgido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la reformapsiquiátrica, la ley <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong>lpaciente y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l paciente a ser informado.Des<strong>de</strong> el counselling, y como suele <strong>de</strong>cirla Dra Vizcaíno, queremos ir más allá y revindicarel <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pacientes a serescuchados. Acabando con el mo<strong>de</strong>lo tradicional<strong>de</strong> comunicación en la que el sanitariohabla y el paciente escucha estableciéndoseuna comunicación unidireccional. Cuando elprofesional explora y se dispone a escucharsuele hacer preguntas cerradas <strong>de</strong> tipo semiológicoy el paciente respon<strong>de</strong> con un sí oun no: (…“¿Tiene ansiedad por las mañanas?…”“¿Duerme bien?…” “¿Presenta dificulta<strong>de</strong>sen la concentración?”…) quehacen sentir poco o nada escuchados a lospacientes.El counselling propone una comunicaciónbidireccional por medio <strong>de</strong> preguntas abiertasfocalizadas facilitando que el paciente seescuche a sí mismo y sus propias capacida<strong>de</strong>s.(…“¿Qué le preocupa respecto a su ansiedad?”……“¿Qué cosas le ayudarían aestar más tranquilo?”…)La costumbre <strong>de</strong> nuestra cultura es realizarintervenciones paternalistas y/o autoritariasque se traducen en mensaje impositivos<strong>de</strong>l tipo: …“Tiene que, haga, salga más, nose preocupe, llore que le hará bien”… querespon<strong>de</strong> a la necesidad <strong>de</strong> ejercer controlsobre los <strong>de</strong>más. Intervenciones que, a pesar<strong>de</strong> la frecuencia con que se hacen, no hanmostrado ser muy útiles.La lógica <strong>de</strong> esta intervención es sencilla:...“Yo, profesional, sé lo que es bueno para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!