16.10.2015 Views

RCGI V 21 N 57

Es una publicación del Instituto Tecnológico de Mérida. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción si se cita la fuente, edición de 250 ejemplares, Avenida Tecnológico S/N., Mérida, Yucatán, C.P. 97118. Tel (999) 964-5000

Es una publicación del Instituto Tecnológico de Mérida. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción si se cita la fuente, edición de 250 ejemplares, Avenida Tecnológico S/N., Mérida, Yucatán, C.P. 97118.
Tel (999) 964-5000

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>. PP. 12-18 SEPT. 2015 ISSN 0185-6294<br />

LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS - ORGANIZACIONALES Y SÍNDROME DE BURNOUT EN<br />

DUEÑOS DE MICROEMPRESAS DE KANASÍN, YUCATÁN, MÉXICO<br />

Madero Llanes 1+ , Jorge E., Pereyra Chan 1 , Andrés M. y Denis Quiñones, Eduardo. 2<br />

1 Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional del Departamento de Ingeniería Industrial Instituto Tecnológico de Mérida Km. 5<br />

Carretera Mérida-Progreso A.P. 911 C.P. 97118 Mérida, Yucatán, México.<br />

2<br />

Egresado de la Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional del Departamento de Ingeniería Industrial Instituto Tecnológico de<br />

Mérida Km. 5 Carretera Mérida-Progreso A.P. 911 C.P. 97118 Mérida, Yucatán, México.<br />

*Autor de contacto: jlmadero34@hotmail.com<br />

Recibido: 15/junio/2015 Aceptado: 17/agosto7/2015 Publicado: 28/septiembre/2015<br />

RESUMEN<br />

El Síndrome de Burnout es una respuesta al estrés laboral crónico que se presenta cuando fallan las estrategias de<br />

afrontamiento que habitualmente emplea el individuo para manejar los estresores laborales. La presente investigación tiene<br />

como objetivo conocer cuál es la relación entre distintos factores sociodemográficos y organizacionales con el estrés laboral<br />

en su nivel del Síndrome de Burnout en los dueños de microempresas familiares en la ciudad de Kanasín, Yucatán, México.<br />

El instrumento utilizado para la medición del Síndrome del Burnout fue una adaptación del Maslach Burnout Inventory. La<br />

muestra utilizada para el estudio fueron 152 dueños de microempresas familiares. Los resultados arrojaron evidencia de que<br />

existe relación, con un nivel de confianza del 95%, entre las variables escolaridad (ρ = 0.187) y número de familiares (ρ =<br />

0.208) con el índice de falta de realización personal. También se encontró que hay relación entre la edad y el índice de<br />

agotamiento emocional (ρ = 0.245), y entre la variable estado civil y el nivel de agotamiento emocional. Por último, se<br />

obtuvieron resultados que muestran una relación entre la variable función que desempeña el dueño con los niveles de<br />

despersonalización y Síndrome de Burnout.<br />

Palabras clave: estrés laboral, factores sociodemográficos y organizacionales, microempresas, síndrome de burnout.<br />

ABSTRACT<br />

The Burnout Syndrome is a response to the laboral stress, it presents when the coping strategies that the individual uses to<br />

deal with the labor stressors fail. This research aims to determine the relationship between sociodemographic and<br />

organizational factors in occupational stress and its level of burnout syndrome in the owners of family microenterprises in the<br />

city of Kanasin, Yucatan, Mexico. The instrument used to measure Burnout Syndrome was an adaptation of the Maslach<br />

Burnout Inventory. The sample used for the study was 152 owners of family businesses. The results showed evidence of<br />

relationship between variables school (ρ = 0.187) and number of family members (ρ = 0.208) with the index of lack of personal<br />

accomplishment. We also found that there is relationship between age and the rate of emotional exhaustion (ρ = 0.245), and<br />

between the marital status and the level of emotional exhaustion. Finally, results show that there is a relationship between the<br />

function that has the owner with the levels of depersonalization and Burnout Syndrome.<br />

Key words: occupational stress, sociodemographic and organizational factors, microenterprises, burnout syndrome.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Hans Selye (cit. en Gabriel, 2010) definió el término estrés<br />

como la respuesta no específica del cuerpo a cualquier<br />

demanda. Según la Organización Mundial de la Salud<br />

(OMS), el estrés laboral es la reacción que puede tener el<br />

individuo ante exigencias y presiones laborales que no se<br />

ajustan a sus conocimientos y capacidades y que ponen a<br />

prueba su capacidad para afrontar la situación (Leka,<br />

Griffiths y Cox, 2004).<br />

Cuando el estrés laboral se presenta de manera crónica en una<br />

persona se genera una complicación a la cual se le denomina<br />

Síndrome de Burnout (SB) o Síndrome de Estar Quemado,<br />

por su traducción al castellano, éste es reconocido por la<br />

OMS como una enfermedad laboral que provoca detrimento<br />

en la salud física y mental de los individuos.<br />

Herbert Freudenberger (cit. en Apiquian, 2007) introdujo el<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I T M É R I D A<br />

concepto de Burnout describiéndolo como una sensación de<br />

fracaso y una existencia agotada o gastada que resultaba de<br />

una sobrecarga por exigencias de energías, recursos<br />

personales o fuerza espiritual del trabajador.<br />

Este síndrome ha sido descrito como un proceso que inicia<br />

con una carga emocional y su correspondiente tensión que<br />

conduce al agotamiento del sujeto, quien comienza a exhibir<br />

conductas de distanciamiento y actitudes cínicas con la<br />

persona que atiende, lo cual crea dudas con respecto a la<br />

competencia y realización profesional (Hernández-Vargas,<br />

Dickinson y Fernández, 2009).<br />

Maslach y Jackson estudiaron más profundamente este<br />

trastorno y lo conceptualizaron en tres dimensiones o<br />

subescalas -para efectos de esta investigación pueden<br />

tomarse ambos términos como sinónimos- empíricamente<br />

relacionadas, pero conceptualmente distintas (Acosta, 2006):

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!