16.10.2015 Views

RCGI V 21 N 57

Es una publicación del Instituto Tecnológico de Mérida. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción si se cita la fuente, edición de 250 ejemplares, Avenida Tecnológico S/N., Mérida, Yucatán, C.P. 97118. Tel (999) 964-5000

Es una publicación del Instituto Tecnológico de Mérida. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción si se cita la fuente, edición de 250 ejemplares, Avenida Tecnológico S/N., Mérida, Yucatán, C.P. 97118.
Tel (999) 964-5000

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RELACIÓN DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO Y LAS VENTAS DE LAS TIENDAS DE ABARROTES DE LA COLONIA SANTA ROSA DEL SUR DE LA CIUDAD DE MÉRIDA,<br />

YUCATÁN<br />

a las percepciones de la calidad de servicio de los ejecutivos<br />

y las tareas asociadas con el servicio que se presta a los<br />

consumidores.<br />

En total son cinco brechas que el modelo SERVQUAL<br />

identifica y analiza:<br />

Gap 1: Diferencia entre las expectativas de los usuarios<br />

y las percepciones de los directivos.<br />

Gap 2: Diferencia entre las percepciones de los<br />

directivos y las especificaciones o normas de calidad.<br />

Gap 3: Diferencia entre las especificaciones de la<br />

calidad del servicio y la prestación del servicio.<br />

Gap 4: Diferencia entre la prestación del servicio y la<br />

comunicación externa.<br />

Gap 5: Diferencia entre las expectativas del consumidor<br />

sobre la calidad del servicio y las percepciones que tiene<br />

del servicio.<br />

<br />

Con el estudio de las cinco brechas mencionadas<br />

anteriormente, el modelo SERVQUAL analiza los<br />

principales motivos de la diferencia que llevaban a un fallo<br />

en las políticas de calidad de las empresas.<br />

Con la revisión teórica se encontró que el modelo<br />

SERVQUAL, previa adaptación, se acopla para el análisis de<br />

la calidad en el servicio a través de las expectativas y<br />

percepciones de los clientes de las tiendas de abarrotes del<br />

sur de la ciudad de Mérida, Yucatán. Por lo que la presente<br />

investigación se centra exclusivamente en el análisis de la<br />

brecha (gap) 5.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

El presente trabajo de investigación posee un enfoque<br />

cuantitativo aplicado, de carácter correlacional, no<br />

experimental y de corte transversal (Hernández, Fernández y<br />

Baptista, 2006), ya que estuvo enfocado a medir la calidad en<br />

el servicio que las tiendas de abarrotes poseen a través de las<br />

cinco dimensiones del modelo SERVQUAL (Elementos<br />

Tangibles, Fiabilidad, Capacidad de Respuesta, Seguridad y<br />

Empatía) y analizar la relación de este factor en las ventas<br />

mensuales de dichas tiendas.<br />

Población<br />

Se utilizaron los mapas distritales de la Secretaría de<br />

Desarrollo Urbano de la ciudad de Mérida para cotejar la lista<br />

de Unidades Económicas (tiendas de abarrotes) ofrecida por<br />

el DENUE del INEGI que estén ubicadas en la colonia Santa<br />

Rosa, del sur de la ciudad de Mérida, Yucatán. Teniendo en<br />

cuenta lo anterior, fueron encontradas 33 tiendas de abarrotes<br />

dentro de la colonia Santa Rosa.<br />

No obstante, como la presente investigación tiene dentro de<br />

sus objetivos medir la calidad en el servicio a través de los<br />

clientes de las tiendas de abarrotes, se realizó una encuesta<br />

previa de sondeo con el 30% del total de tiendas de abarrotes<br />

de la colonia para determinar el número de clientes únicos en<br />

promedio al día que poseen, el cual osciló entre el rango de<br />

los 15 a 35 clientes, siendo el promedio en 20 clientes únicos<br />

al día, que por lo general, visitan más de tres veces al día<br />

dichas tiendas de abarrotes.<br />

Por lo tanto, para la presente investigación, la población de<br />

clientes de las tiendas de abarrotes fue determinada<br />

multiplicando el número promedio de los clientes únicos por<br />

día por el total de tiendas de la colonia Santa Rosa, siendo un<br />

total de 660 clientes como población.<br />

Muestra<br />

Para determinar el número de clientes a encuestar, se utilizó<br />

la fórmula para el cálculo de la muestra para poblaciones<br />

finitas que Castañeda et. al. (2001) proporciona, tomando<br />

como base los 660 clientes de la población y resultado una<br />

muestra de 244 clientes.<br />

Teniendo en cuenta que los elementos de la formula están<br />

expresados por los siguientes datos adecuados al tipo de<br />

estudio sobre ciencias sociales que:<br />

Tabla 1. Datos para el cálculo de la muestra<br />

Tamaño de muestra p q N e 2 Z<br />

N 0.5 0.5 660 0.05 1.96<br />

Fuente: Elaboración propia (2015)<br />

n =<br />

(1.96) 2 (0.5)(0.5)660<br />

(640)(0.05) 2 + (1.96) 2 (0.5)(0.5) = 244<br />

Cabe mencionar, que para el realizar las pruebas estadísticas<br />

de correlación para determinar el grado de relación entre la<br />

variable dependiente (ventas mensuales) y la variable<br />

independiente (Índice de calidad en el servicio global) fue<br />

realizado el censo de las colonias, es decir, fueron<br />

consideradas las 33 tiendas de abarrotes de la colonia.<br />

Para el levantamiento de encuestas a los clientes de las<br />

tiendas de abarrotes, se tomaron como requisito los<br />

siguientes aspectos: que sea un cliente de la tienda de<br />

abarrotes y que tenga al menos 18 años, para tener un<br />

concepto más claro sobre los aspectos preguntados.<br />

Instrumento<br />

Se utilizó el cuestionario estructurado para medir la calidad<br />

en el servicio a través de las expectativas y percepciones de<br />

los clientes denominado “Escala SERVQUAL” de Zeithalm,<br />

Parasuraman y Berry (1993), con una adaptación para<br />

adecuarlos al tipo de empresa y clientes en donde se analizó<br />

la investigación. La estructura del instrumento puede<br />

observarse en la Tabla 2:<br />

Tabla 2. Estructura del instrumento (Expectativas y Percepciones).<br />

Dimensión<br />

Elementos<br />

tangibles<br />

Declaraciones<br />

correspondientes a cada<br />

dimensión<br />

Número de<br />

declaraciones por<br />

dimensión<br />

Declaraciones del 1 a 4 4<br />

22 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!