16.10.2015 Views

RCGI V 21 N 57

Es una publicación del Instituto Tecnológico de Mérida. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción si se cita la fuente, edición de 250 ejemplares, Avenida Tecnológico S/N., Mérida, Yucatán, C.P. 97118. Tel (999) 964-5000

Es una publicación del Instituto Tecnológico de Mérida. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción si se cita la fuente, edición de 250 ejemplares, Avenida Tecnológico S/N., Mérida, Yucatán, C.P. 97118.
Tel (999) 964-5000

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MADERO LLANES, J.E., PEREYRA CHAN, A.M. Y DENIS QUIÑONES, E.<br />

presenten los síntomas del SB es el trato directo con el<br />

cliente, ya que expone al empleado a situaciones que muchas<br />

veces exceden su capacidad de respuesta.<br />

Hoy en día no se tiene certeza si factores sociodemográficos<br />

y organizacionales están relacionados o tienen dependencia<br />

con el índice del SB en los dueños de las microempresas<br />

familiares (MEF) en la ciudad de Kanasín, Yucatán y cuál<br />

sería su grado de afectación.<br />

Participantes<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

La unidad de estudio fueron las MEF de la ciudad de<br />

Kanasín, Yucatán que se dedican al comercio al por menor en<br />

tiendas de abarrotes, ultramarinos y misceláneas.<br />

Las características que se determinaron para seleccionar las<br />

unidades de estudio fueron las siguientes: 1) debe ser un<br />

negocio familiar y estar ubicado en la ciudad de Kanasín,<br />

Yucatán; 2) el giro del negocio familiar debe ser de Comercio<br />

al por menor en tiendas de abarrotes, ultramarinos y<br />

misceláneas; 3) el negocio familiar debe estar legalmente<br />

establecido; 4) el negocio debe estar identificado a través de<br />

un nombre y además poder diferenciarse claramente de una<br />

casa habitación por signos visuales de identificación.<br />

Los sujetos de estudio fueron los dueños de las tiendas de<br />

abarrotes, ultramarinos y misceláneas, las características para<br />

seleccionar a éstos fueron: 1) que el sujeto sea propietario<br />

único o en sociedad de un negocio familiar; 2) la edad<br />

mínima aceptada para esta investigación es de 18 años.<br />

Instrumento<br />

Para poder cumplir con los objetivos planteados en la<br />

presente investigación se utilizó el instrumento Maslach<br />

Burnout Inventory para la recopilación de datos (Gil-Monte<br />

et al., 1999). Dicho instrumento fue ajustado de acuerdo a las<br />

condiciones y características de este estudio por lo que se le<br />

incorporaron ítems que correspondían a los datos generales<br />

de las personas encuestadas y a los factores<br />

sociodemográficos y organizacionales. Los factores<br />

sociodemográficos que se consideran para el desarrollo de<br />

este estudio son: escolaridad, edad, sexo y estado civil. Entre<br />

los factores organizacionales se consideraron: número de<br />

familiares que participan en la MEF, relación de los<br />

familiares que participan en la MEF, generación que ocupa el<br />

gobierno de la MEF, funciones desempeñadas por el dueño<br />

de la MEF y estilo de liderazgo ejercido por el dueño de la<br />

MEF.<br />

Para determinar la variable que se representó a través de los<br />

niveles de SB que presentaban los sujetos de estudio se<br />

adecuó el cuestionario de MBI, el cual consta de 22 preguntas<br />

con respuestas en la escala Likert, y cuya codificación<br />

asignada aplicó para la totalidad de las preguntas de esta<br />

encuesta, las respuestas fueron los siguientes: nunca, alguna<br />

vez por año, una vez por mes, 2 a 3 veces por mes, una vez<br />

por semana, 2 a 5 veces por semana y, todos los días.<br />

Estos reactivos miden la incidencia en alguna de las tres<br />

dimensiones generadas por Maslach, mencionado por Gil-<br />

Monte, et al. (1999) y que se definen a continuación: La<br />

subescala de AE corresponde al primer indicador de esta<br />

variable y se encontraba conformada por 9 ítems. El segundo<br />

indicador fue la subescala de D la cual estaba formada por 5<br />

ítems y por último la subescala de FRP en el trabajo<br />

correspondió al último indicador de la variable SB y estuvo<br />

compuesto por 8 ítems. Para poder dimensionar<br />

correctamente el nivel del SB, Gil-Monte y Peiró (2000)<br />

proponen que las escalas establecidas que se pueden tomar<br />

como válidas en la traducción que dicho instrumento ha<br />

tenido al castellano son los siguientes:<br />

Tabla 1. Clasificación del índice del SB y sus subescalas<br />

AE D FRP SB<br />

Nivel alto 24 o > 9 o > 39 o > 72 o ><br />

Nivel medio 15 y < de 24 4 y < de 9 33 y < de 39 52 y < de 72<br />

Nivel bajo < de 15 < de 4 < de 33 < de 52<br />

Fuente: Elaboración propia (2015), basado en Gil-Monte y Peiró (2000)<br />

Con el fin de establecer una categoría clara para cada dueño<br />

de MEF en la ciudad de Kanasín, Yucatán se estableció lo<br />

siguiente: 1) si el empresario obtiene una puntuación alta<br />

ubicándolo en el nivel alto de SB, se le puede clasificar como<br />

“empresario quemado”; 2) si el empresario concluye el<br />

estudio con una puntuación perteneciente a la clasificación<br />

media, entonces se puede considerar como un “empresario<br />

por quemarse” y 3) si después de analizar los niveles del SB,<br />

el sujeto de estudio obtiene una puntuación baja, se considera<br />

como “empresario no quemado” (Martín, et al., 2007). Por lo<br />

tanto, se contemplaron como niveles graves al nivel medio y<br />

al alto.<br />

Confiabilidad del instrumento<br />

Para comprobar la confiablidad del instrumento se utilizó el<br />

método Alpha de Cronbach y obteniendo los siguientes<br />

resultados.<br />

Tabla 2. Alpha de Cronbach para el SB y sus subescalas<br />

AE D FRP SB<br />

Alpha 0.860 0.823 0.834 0.736<br />

Fuente: Elaboración propia (2015)<br />

RESULTADOS<br />

A continuación, se presenta el análisis descriptivo de las<br />

distintas variables sociodemográficas, organizacionales y el<br />

SB.<br />

Con respecto a las variables sociodemográficas, se obtuvo<br />

que los dueños de las MEF que tienen un nivel de estudio de<br />

primaria incompleta representan la mayor cantidad con el<br />

23.68% de los casos, es decir, 36 de los empresarios, mientras<br />

que el menor porcentaje (1.32%) lo representan los dueños<br />

que tienen bachillerato incompleto. Se puede destacar que el<br />

42.11% de los empresarios tienen al menos una educación<br />

básica, es decir, secundaria completa o mayor.<br />

Analizando la variable edad se obtuvo que la mayoría de los<br />

dueños tienen entre 45 y 64 años, representando el 35.53%<br />

14 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!