16.10.2015 Views

RCGI V 21 N 57

Es una publicación del Instituto Tecnológico de Mérida. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción si se cita la fuente, edición de 250 ejemplares, Avenida Tecnológico S/N., Mérida, Yucatán, C.P. 97118. Tel (999) 964-5000

Es una publicación del Instituto Tecnológico de Mérida. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción si se cita la fuente, edición de 250 ejemplares, Avenida Tecnológico S/N., Mérida, Yucatán, C.P. 97118.
Tel (999) 964-5000

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>. PP. 28-36 SEP. 2015 ISSN 0185-6294<br />

COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LÍPIDOS DE: Chaetoceros muelleri, Nannochloropsis oculata, y<br />

Tetraselmis chuii CRECIDAS EN CULTIVO SUMERGIDO CON FINES ENERGÉTICOS<br />

Gómez Maldonado 1 , María Concepción; Giorgana Figueroa 1 , José Luis; Salvador Aguilar 1 , Oscar; Rodríguez Gil 1 , Luis<br />

Alfonso; Reyes Sosa 1 , Carlos Francisco; Nahuat Dzib 1 , Sara Luz; Gaxiola Cortés 2 , Gabriela; Palomino Albarrán 2 , Gabriela<br />

Iveth y Balam Uc 2 , Patricia.<br />

- Instituto Tecnológico de Mérida, Depto. Química-Bioquímica, Laboratorio de Biotecnología, Av. Tecnológico Km 4.5 S/N, C.P. 97118 Mérida, Yucatán 999<br />

964 5000 Fax 999 944 8181; maritacgm@hotmail.com;<br />

2 UNAM Unidad académica Sisal Puerto de Abrigo s/n, C.P. 97356 Sisal, Hunucmá, Yucatán.<br />

Autor de contacto: o__oxp@hotmail.com<br />

Recibido: 10/julio/2015 Aceptado: 23/agosto/2015 Publicado: 28/septiembre/2015<br />

RESUMEN<br />

En el presente trabajo se compara el contenido lipídico de diversas especies microbianas con las microalgas Chaetoceros<br />

muelleri, Nannochloropsis oculata y Tetraselmis chuii consideradas fuentes potenciales de biocombustibles. Se realizó el<br />

cultivo con f/2 Guillard analizando la concentración celular, los parámetros cinéticos, la biomasa seca por litro de cultivo, el<br />

rendimiento de aceite, la eficiencia del proceso así como su producción anual por Ha. Utilizando cromatografía en capa fina<br />

(CCF) se detectó la presencia de los lípidos presentes en cada muestra resultando Chaetoceros muelleri la mejor opción para<br />

la producción de aceites que presenta una mayor tasa de crecimiento y un mayor contenido lipídico, logrando un 85.4% de<br />

eficiencia del proceso.<br />

Palabras Clave: lípidos; microalgas; levaduras; hongos; bacterias; CCF; Chaetoceros muelleri; Nannochloropsis oculata;<br />

Tetraselmis chuii.<br />

ABSTRACT<br />

In this paper the lipid content of various microbial species Chaetoceros muelleri microalgae, Nannochloropsis oculata and<br />

Tetraselmis chuii considered potential sources of biofuels were compared. The culture was performed with Guillard’s f/2<br />

analyzing the cell concentration, the kinetic parameters , the dry biomass per liter of culture , the oil yield , process efficiency<br />

and its annual production per hectare. Using thin layer chromatography (TLC) presence of lipids was detected in each sample<br />

resulting Chaetoceros muelleri the best choice for the production of oils having a higher growth rate and increased lipid<br />

content , achieving a 85.4 % efficiency of the process.<br />

Key words: lipids; microalgae; yeast; fungi; bacteria; TLC, Chaetoceros muelleri; Nannochloropsis oculata; Tetraselmis<br />

chuii.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El rápido desarrollo de la industria del biodiesel mundial ha<br />

estado estrechamente observado por los países interesados en<br />

estimular el crecimiento económico, mejorar el medio<br />

ambiente y reducir la dependencia del petróleo importado.<br />

Chaetoceros muelleri, Nannochloropsis oculata, y<br />

Tetraselmis chuii son especies de microalgas principalmente<br />

utilizadas como alimento vivo en diversas especies marinas<br />

en acuacultura sin embargo en los últimos años han sido<br />

objeto de estudio para evaluar su potencial para su uso en<br />

biocombustibles.<br />

Biodiesel<br />

La materia prima para la producción de biodiesel son los<br />

triglicéridos (TAG), también llamados aceites. Los TAG son<br />

moléculas formadas por tres moléculas de ácidos grasos<br />

unidas a una molécula de glicerol mediante enlaces ésteres.<br />

Para la producción de biodiesel, los TAG reaccionan con<br />

metanol a través de una reacción conocida como<br />

transesterificación para producir metil-ésteres de ácidos<br />

grasos (biodiesel) y glicerol (Chisti 2007). El glicerol es por<br />

lo tanto un residuo orgánico que se obtiene de la producción<br />

de biodiesel. La fuente de aceites para la producción de<br />

biodiesel puede ser muy diversa (vegetales, animales y<br />

microbianos), aunque no todos los aceites son satisfactorios<br />

para producir biocombustible, ya que la calidad del producto<br />

depende de la composición de los ácidos grasos que<br />

componen los aceites<br />

Situación actual del biodiesel<br />

De acuerdo con un informe publicado por la compañía global<br />

de servicios de información Fuji Keizai EE.UU. a principios<br />

de octubre, "el mercado de biodiesel mundial se estima que<br />

alcanzará 37 mil millones de galones en 2016 creciendo a una<br />

tasa promedio anual de 42 por ciento." El informe predice<br />

que Europa seguirá dominando para la próxima década,<br />

seguido de los Estados Unidos. En el próximo año, incentivos<br />

gubernamentales, mandatos locales e inversionistas en países<br />

como Brasil, Argentina, Indonesia, Tailandia y Malasia<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I T M É R I D A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!