16.10.2015 Views

RCGI V 21 N 57

Es una publicación del Instituto Tecnológico de Mérida. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción si se cita la fuente, edición de 250 ejemplares, Avenida Tecnológico S/N., Mérida, Yucatán, C.P. 97118. Tel (999) 964-5000

Es una publicación del Instituto Tecnológico de Mérida. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción si se cita la fuente, edición de 250 ejemplares, Avenida Tecnológico S/N., Mérida, Yucatán, C.P. 97118.
Tel (999) 964-5000

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BOLIO PONCE, J.M. Y MONFORTE MÉNDEZ, G.A.<br />

sobreconsumos<br />

47%<br />

sobresalarios<br />

3%<br />

sobresalarios<br />

No producción<br />

Riesgo<br />

Riesgo<br />

0%<br />

Sobretiempos<br />

12%<br />

No creación<br />

de potencial<br />

33%<br />

Sobretiempos<br />

No producción<br />

5%<br />

No creación de potencial<br />

sobreconsumos<br />

Fuente:elaboración propia.<br />

Se puede ver en la gráfica que debido a la falta de planeación<br />

y organización de los directivos, lo que genera pérdidas para<br />

la empresa ya que la maquinaria no se está aprovechando a<br />

su máximo potencial. No hay creación de potencial humano<br />

debido a que el establecimiento tiene una nula capacitación y<br />

formación de personal de igual manera carecen de<br />

oportunidades de desarrollo para el personal. La falta de<br />

habilidades formales del directivo ocasiona bastante merma<br />

en los insumos y productos finales, que se desechan por la<br />

fecha de caducidad tan estrecha. Son los indicadores más<br />

alarmantes.<br />

Proyecto de mejora del desempeño socioeconómico.<br />

La prioridad fue mejorar la fórmula solicitando los servicios<br />

de un ingeniero bioquímico, lo cual aumentaría la fecha de<br />

caducidad del producto y se podría entrar al mercado de los<br />

hoteles, supermercados y cocinas económicas del Estado,<br />

también se le recomienda contratar a una persona que tenga<br />

las competencias disponibles para administrar el local, ya que<br />

conforme crece se necesitará una mejor organización y<br />

planeación, así como, mejorar la imagen del producto para<br />

una mejor percepción del cliente y posicionamiento de<br />

mercado, además se le recomienda hacer una fuerte campaña<br />

de mercadotecnia una vez que la calidad e imagen del<br />

producto sean las óptimas para poder competir con las demás<br />

empresas del mismo giro, por ejemplo la administradora<br />

comentó que el dueño de los camiones minis 2000 les ofreció<br />

ayuda para promocionar el producto mediante anuncios en<br />

sus unidades, lo cual sería idonio ya que se necesitan nuevos<br />

mercados y con esto se aprovecharía la maquinaria con la que<br />

cuentan que puede producir mínimo al doble de su capacidad.<br />

Como idea se intenta creear una cultura organizacional<br />

basada en compromisos por parte de los trabajadores para<br />

lograr el crecimiento y desarrollo que se espera de la<br />

empresa. Se intenta dotar al directivo con herramientas<br />

formales para que tenga una buena administración del<br />

negocio y un crecimiento exponencial a mediano y a largo<br />

plazo.<br />

Como finalidad el proyecto busca ayudar al directivo y a los<br />

empleados de la organización a través del empleo de todas<br />

las herramientas de gestión que el MGSE proporciona y<br />

estableciendo el eje de pilotaje óptimo para esta<br />

organización. Se busca cambiar la manera de hacer las cosas<br />

a una manera formal estableciendo objetivos a corto plazo<br />

para que la empresa empiece a ver resultados y a mediano<br />

plazo haya un crecimiento, se busca la apertura a nuevos<br />

mercados, mejorando la caducidad del producto y su imagen.<br />

Al igual se busca generar confianza con los proveedores y<br />

mayor presencia de la marca, una mejor difusión por medio<br />

del uso de la mercadotecnia.<br />

Los esfuerzos se concentran principalmente en el plan de<br />

acciones prioritarias que surgieron a partir de la intervención,<br />

ya que se necesita de manera urgente corregir y mantener el<br />

camino a lo largo del proyecto y en el futuro. También se<br />

espera que la entidad por si sóla sepa prevenir los<br />

disfuncionamientos y emprender acciones de mejora, ya que<br />

tiene mucha capacidad y potencial para lograrlo. Para eso se<br />

le explicará y asistirá al directivo sobre como funciona el<br />

modelo para que forme parte fundamental de él.<br />

La actividad que se está realizando es mejorar el desempeño<br />

socioeconómico de la empresa, tomando conciencia de lo que<br />

se les enseñó en la técnica del efecto espejo del modelo. Se<br />

pretende un compromiso para lograr los resultados, se<br />

solicitará de manera explícita el compromiso con dicho<br />

modelo entre la firma, un servidor y el personal. Se le pedirá<br />

una carta escrita con la firma para cerrar el compromiso sobre<br />

la intervención que se realizó.<br />

Los resultados a los que se pretende aspirar en esta<br />

interacción dependeran de la disposición total o parcial de<br />

apertura del directivo y el personal de la empresa al modelo,<br />

los resultados esperados son los siguientes:<br />

Establecer las acciones que se deben llevar a cabo para la<br />

realización de los objetivos, generar las aptitudes para que el<br />

directivo puedan realizar las tareas y evaluar los resultados<br />

obtenidos, que el personal se sienta más comprometido con<br />

la empresa en un ambiente laboral sano, se contraten los<br />

servicios de un bioquímico para mejorar la fórmula y<br />

caducidad del producto, ofrecer posteriormente el producto a<br />

tiendas, cocinas económicas, supermercados y hoteles,<br />

reinvertir los ingresos e ingresos ocultos para contratación de<br />

nuevo personal o mejorar las instalaciones y adquirir equipo,<br />

formalizar el compromiso con un proveedor de cada insumo<br />

incluyendo su actuación en el proyecto, iniciar una cultura<br />

organizacional donde se deleguen y organicen mejor las<br />

funciones de los puestos y evitar la centralización de las<br />

desiciones, establecer los horarios de comida para el<br />

personal, tener una mejor organización en la producción e<br />

insumos, elaborar un plan de mercadotecnia para la difusión<br />

del producto con el dueño de los autobuses minis 2000, llevar<br />

un mejor control de los retardos. Conforme al crecimiento<br />

42 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!