16.02.2016 Views

YoJMl

YoJMl

YoJMl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II. EJES PROGRAMÁTICOS PARA UN GOBIERNO DE CAMBIO<br />

y tapar los agujeros legislativos por los que se han colado sistemáticamente conductas<br />

de corrupción en España.<br />

Lamentablemente no es difícil encontrar en cualquier configuración institucional, en<br />

cualquier acto de gobierno o en cualquier ley o reglamento la marca de la corrupción<br />

en forma de eliminación de controles, decisiones y adjudicaciones guiadas por la venalidad<br />

de los corruptos, así como en forma de groseras inequidades contra la ciudadanía<br />

dictadas por los corruptores.<br />

Es impropio de una democracia avanzada seguir repitiendo el discurso que pretende<br />

enmarcar los casos de corrupción en la excepcionalidad de la naturaleza humana o en la<br />

inmoralidad individual. La sociedad española se ve abocada a enfrentar sin remedio el<br />

hecho de que la política se ha convertido en un sistema donde corruptores y corruptos<br />

configuran un sistema en el que se determina la acción política en función de los intereses<br />

de una minoría cercana al poder. Los mecanismos para que eso sea posible son<br />

diversos: la financiación de los partidos, el control económico de los grandes medios<br />

de comunicación, la opacidad en la decisión política, la captura institucional y de los<br />

ámbitos de regulación y, también, una administración de Justicia conscientemente infradotada.<br />

A su vez, esta gestión del poder ha devuelto durante décadas «estabilidad»<br />

al sistema a través de la selección de líderes políticos, la financiación de los partidos, el<br />

control de la opinión pública y una red de seguridad económica en forma de incesantes<br />

«puertas giratorias» que, finalmente, cohesionan intereses.<br />

El resultado de todo ello no solo es una democracia de menor calidad. Este sistema de<br />

gestión política supone también una restricción y una distorsión en el mercado que encarece<br />

y devalúa los productos y servicios ofrecidos –lo que hace de la cercanía al poder<br />

el elemento central para su éxito–, una política de privatizaciones orientada al lucro de<br />

algunos políticos y adjudicatarios, y una distorsión de la legislación que la pervierte y<br />

orienta al beneficio de algunas grandes empresas contra los intereses de usuarios y consumidores.<br />

En definitiva, la corrupción no solo es un cáncer que carcome una sociedad<br />

democrática, sino que también constituye una verdadera desventaja comparativa para<br />

el conjunto de la economía española.<br />

Es complicado, en cualquier caso, revertir legislativamente una situación que agota<br />

prácticamente el ámbito político, en la medida en que contribuye a la selección de los<br />

cuadros de los partidos y condiciona su voluntad política. Y sin voluntad política no hay<br />

normativa que pueda imponerse en la defensa del interés público.<br />

Es verdad que es siempre posible mejorar una ley para hacerla más justa, defender los<br />

derechos de la ciudadanía, incrementar la transparencia y, en general, llevar a cabo todas<br />

las medidas que aquí se proponen; pero el verdadero cambio habrá de ser de cultura<br />

política y, desde luego, de las personas que han de ocupar los cargos de decisión<br />

como única forma de romper la cadena de lealtades en la colusión de intereses.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!