10.03.2018 Views

Introducción a la mircroeconomía

Es una obra que despliega el modelo neoclásico actual de la microeconomía que se enseña en la mayor parte de las universidades. Lo utilicé como texto para dictar la materia cuando enseñaba economía en la Universidad Católica San Pablo de La Paz Bolivia. El contenido reproduce adecuadamente las propuestas del modelo neoclásico. La inclusión de alumnos virtuales y sus comentarios, aumentan la capacidad de entenderlo. Cada capítulo tiene sus respectivas preguntas y respuestas y el lenguaje, sin perder el rigor necesario, es más liviano por la participación de los estudiantes.

Es una obra que despliega el modelo neoclásico actual de la microeconomía que se enseña en la mayor parte de las universidades. Lo utilicé como texto para dictar la materia cuando enseñaba economía en la Universidad Católica San Pablo de La Paz Bolivia. El contenido reproduce adecuadamente las propuestas del modelo neoclásico. La inclusión de alumnos virtuales y sus comentarios, aumentan la capacidad de entenderlo. Cada capítulo tiene sus respectivas preguntas y respuestas y el lenguaje, sin perder el rigor necesario, es más liviano por la participación de los estudiantes.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En efecto, allí dijimos que una cantidad Q1 de producto requería de 10 trabajadores antes de<br />

<strong>la</strong> introducción de <strong>la</strong> nueva tecnología y sólo de 6, después<br />

Esto significa que <strong>la</strong> empresa puede producir lo mismo con una cantidad menor de trabajo<br />

con el consiguiente despido de trabajadores<br />

Esto es todavía más cierto en los países pobres donde los gobiernos han privatizado o “capitalizado”<br />

<strong>la</strong>s empresas estatales, como es el caso de Bolivia<br />

En <strong>la</strong> década del ’90, el gobierno recurrió a una forma de privatización, cediendo el 51% de<br />

<strong>la</strong>s acciones de <strong>la</strong>s principales empresas estatales al sector privado<br />

La condición para optar a ese 51% de <strong>la</strong> propiedad de <strong>la</strong>s empresas era que los inversionistas<br />

tendrían que invertir un monto simi<strong>la</strong>r al del patrimonio de cada empresa<br />

Si el valor de <strong>la</strong>s empresas petroleras, de propiedad estatal, valía 600 millones de dó<strong>la</strong>res,<br />

entonces los inversionistas debían aportar con otros 600 millones<br />

De esta manera, se decía que en vez de 600 millones habría un capital de 1,200 millones, lo<br />

que se traduciría en el incremento de los niveles de empleo<br />

Lo mismo se dijo de <strong>la</strong>s otras empresas, en un proceso que se l<strong>la</strong>mó “capitalización”<br />

Los inversionistas que aumentaron el capital, lo hicieron para aplicar tecnologías de avanzada,<br />

lo que causó desempleo en <strong>la</strong>s empresas capitalizadas<br />

Ese desempleo trajo pobreza en los sectores de bajos ingresos, gran parte de los que se fueron<br />

a “El Chapare” y aumentaron <strong>la</strong> siembra de coca excedentaria<br />

El cultivo de <strong>la</strong> coca excedentaria causó un aumento en <strong>la</strong> producción de cocaína y en los índices<br />

del narcotráfico, con los consiguientes efectos nocivos para todos<br />

Si los teóricos que idearon <strong>la</strong> “capitalización” de <strong>la</strong>s empresas estatales hubieran puesto más<br />

atención a lo que <strong>la</strong> gráfica 6.3 muestra, <strong>la</strong> cosa habría sido muy diferente<br />

Por eso es que debo mantener con gran convicción: cuando un ingeniero se equivoca en el<br />

cálculo estructural de un puente, el puente habrá de caerse y se construirá otro<br />

Pero cuando un economista se equivoca y asesora mal a un gobierno, el precio que se tiene<br />

que pagar se cuenta en términos de miseria y muerte de miles de personas<br />

Ante experiencias simi<strong>la</strong>res en otros países <strong>la</strong>tinoamericanos, llegamos a <strong>la</strong> siguiente conclusión:<br />

una mayor tecnología aplicada a una empresa existente causa desempleo<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!