10.03.2018 Views

Introducción a la mircroeconomía

Es una obra que despliega el modelo neoclásico actual de la microeconomía que se enseña en la mayor parte de las universidades. Lo utilicé como texto para dictar la materia cuando enseñaba economía en la Universidad Católica San Pablo de La Paz Bolivia. El contenido reproduce adecuadamente las propuestas del modelo neoclásico. La inclusión de alumnos virtuales y sus comentarios, aumentan la capacidad de entenderlo. Cada capítulo tiene sus respectivas preguntas y respuestas y el lenguaje, sin perder el rigor necesario, es más liviano por la participación de los estudiantes.

Es una obra que despliega el modelo neoclásico actual de la microeconomía que se enseña en la mayor parte de las universidades. Lo utilicé como texto para dictar la materia cuando enseñaba economía en la Universidad Católica San Pablo de La Paz Bolivia. El contenido reproduce adecuadamente las propuestas del modelo neoclásico. La inclusión de alumnos virtuales y sus comentarios, aumentan la capacidad de entenderlo. Cada capítulo tiene sus respectivas preguntas y respuestas y el lenguaje, sin perder el rigor necesario, es más liviano por la participación de los estudiantes.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En <strong>la</strong> gráfica 9.4 vemos el segmento descendente de <strong>la</strong> curva del CTMe de una empresa que<br />

por sí so<strong>la</strong> abastece toda <strong>la</strong> demanda del mercado en el nivel Q<br />

Toda <strong>la</strong> demanda del mercado, <strong>la</strong> cantidad Q, no alcanza para que <strong>la</strong> empresa que tiene el<br />

monopolio de ese mercado pueda producir en el punto mínimo de su curva de CTMe<br />

Gráfica 9.4<br />

CTMe<br />

CTMe1<br />

Q/2<br />

Q<br />

CTMe<br />

Q<br />

Si una nueva empresa ingresara al mercado, ambas se lo repartirían y cada una probablemente<br />

produciría <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong> demanda total del mercado, esto es, el nivel Q/2<br />

Pero el costo medio de producir el bien subiría de CTMe1 a CTMe2, lo que empeoraría tanto<br />

<strong>la</strong> eficiencia productiva como <strong>la</strong> eficiencia asignativa en el modelo de monopolio<br />

Entre los mercados que más acogen el modelo del monopolio natural, figuran el de <strong>la</strong> electricidad,<br />

el agua potable, los servicios de teléfono… y otros servicios públicos<br />

Cuando hay un mercado de monopolio natural, el Estado interviene en <strong>la</strong>s operaciones de <strong>la</strong><br />

empresa que tiene el monopolio, por medio de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción<br />

Pero aquí se nos presenta una paradoja: dada <strong>la</strong> definición de que el monopolio no tiene eficiencia<br />

productiva, todos los monopolios son naturales; no hay distinción alguna<br />

En el capítulo del modelo de oligopolio veremos que el concepto de monopolio natural se<br />

aplica, tal vez con mayor propiedad, al de oligopolio natural<br />

Ahora pasamos a analizar otro instrumento monopolista para aumentar beneficios<br />

La discriminación de precios<br />

La discriminación de precios surge cuando el monopolista segmenta el mercado para vender<br />

su producto a diferentes precios, sin que el costo de producción cambie<br />

Así, <strong>la</strong> discriminación de precios permite aumentar los beneficios del monopolista al aumentar<br />

el precio en los segmentos de mercado menos elásticos<br />

248

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!