17.01.2013 Views

UwEbF6

UwEbF6

UwEbF6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pública: a) impulsar una política para que los municipios<br />

administren la educación pública (10%);<br />

b) otorgar estímulos a maestros que favorezcan<br />

el desempeño exitoso de sus estudiantes (8%);<br />

c) aplicar exámenes estandarizados en todos los<br />

centros educativos del país (6.7%), y, d) asegurar<br />

que las carreras educativas estén de acuerdo a la<br />

demanda del mercado de trabajo (5.2%).<br />

Desde un punto de vista estratégico, hay que<br />

subrayar la relevancia que se le concede a la existencia<br />

de un organismo integrado por representantes<br />

de Estado y la sociedad civil para que lidere la<br />

búsqueda de la calidad educativa.<br />

3.3 Inequidades en el sector salud<br />

El estudio de las inequidades en el sector salud<br />

de una sociedad permite una comprensión de sus<br />

causas y plantear lineamientos focalizados que<br />

pueden incidir en el desarrollo humano de la población,<br />

de manera progresiva y equitativa.<br />

La salud es una condición biológica y psicosocial<br />

compleja que abarca el estado de completo<br />

bienestar, y no solamente la ausencia de enfermedad.<br />

La condición de la salud está enraizada en<br />

múltiples variables, entre las cuales juegan un papel<br />

fundamental, las condiciones socio-económicas<br />

de las personas.<br />

Los que tienen acceso a empleos bien remunerados<br />

y a una buena educación tienden a contar<br />

con más oportunidades y conocimiento para llevar<br />

una vida saludable. En cambio, factores como la<br />

pobreza, la exclusión y la discriminación social,<br />

viviendas no dignas, condiciones poco saludables<br />

en los primeros años de vida y una profesión no<br />

calificada, son determinantes importantes en la<br />

mayoría de las inequidades en salud que existen<br />

entre distintos países y dentro de los mismos (Organización<br />

Mundial de la Salud, 2004, pág. 1).<br />

Las condiciones sociales que fomentan las inequidades<br />

en la salud hondureña, se relevan tanto a<br />

nivel estadístico como desde la percepción general<br />

de la población. Se observa una segmentación en<br />

las condiciones de salud entre la población sin educación<br />

formal y con bajo nivel socioeconómico, y<br />

entre la población que posee educación superior<br />

y se encuentra en los quintiles socioeconómicos<br />

superiores.<br />

Según el INE (2006a), el porcentaje de las<br />

personas ubicadas en el quintil superior que sufrieron<br />

de alguna situación de enfermedad (30.1%),<br />

es menor que el que se presenta para aquellas<br />

ubicadas en el estrato más pobre (41%). Desde el<br />

punto de vista del nivel educativo, se observa que<br />

GRÁFICO 3.17: Percepción de los adultos hondureños sobre los factores más<br />

importantes para equiparar la calidad de la educación pública con la privada, según<br />

ámbito de residencia y quintil socio-económico. 2011<br />

% pob. 25-64 que cree que la calidad de la educación pública es<br />

menor que la privada<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

-<br />

0<br />

Nivel Nacional Grandes<br />

Ciudades<br />

Rural Quintil SE I Quintil SE V<br />

-<br />

1.2<br />

2.5 1.9<br />

3.6<br />

4.5<br />

2.7<br />

34.4<br />

49.3<br />

-<br />

Fuente: Elaboración propia en base a ENPDH, 2011.<br />

-<br />

Disponer de biblioteca y material<br />

didáctico apropiado<br />

Otro (especifique)<br />

Impartir educación bilingüe<br />

Disponer de computadoras y acceso<br />

a Internet<br />

2.6 1.8 2.4 1.0<br />

3.7<br />

1.8<br />

3.0<br />

1.5<br />

-<br />

el 26% de la población con educación superior,<br />

tuvo algún problema de salud. Este porcentaje se<br />

duplica (42%) entre las personas sin educación<br />

formal (INE 2006a).<br />

Encuestas recientes confirman un patrón similar.<br />

Según la ENPDH 2011, un promedio del<br />

51% de la población en el quintil bajo opinó tener<br />

un estado de salud físico y/o emocional malo o<br />

regular, comparado con un 28% del quintil más<br />

alto. Asimismo, el análisis por nivel educativo<br />

revela que en promedio, el 57% de la población<br />

hondureña sin educación formal considera tener<br />

un estado de salud malo o regular, en comparación<br />

con el 24% de la población con educación superior<br />

(ver gráfico 3.19).<br />

Tomando en cuenta los datos disponibles<br />

procedentes de estudios recientes y la auto-percepción<br />

del adulto hondureño promedio como<br />

referencia inicial para ahondar en el estudio de<br />

las inequidades en el sector de salud nacional, la<br />

presente sección se centra en analizar cómo las<br />

7.8<br />

38.3<br />

41.2<br />

3.0<br />

3.8<br />

5.1<br />

2.9<br />

0.2<br />

32.6<br />

50.6<br />

4.3<br />

2.6<br />

0.3<br />

31.5<br />

47.4<br />

-<br />

1.0<br />

2.1<br />

7.9<br />

2.2<br />

3.9<br />

36.3<br />

45.7<br />

Aulas, baños, pupitres, pizarras, etc. en<br />

buen estado<br />

Evaluar los resultados del sistema<br />

educativo<br />

Maestros con buena formación<br />

profesional que se ectualizan<br />

permanentemente<br />

Cumplir el calendario escolar<br />

INEQUIDAD SOCIAL: EDUCACIÓN, SALUD Y PROTECCIÓN PARA LOS MÁS POBRES<br />

8.4<br />

3.1<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!