17.01.2013 Views

UwEbF6

UwEbF6

UwEbF6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El gráfico 3.3 permite extraer varias conclusiones<br />

estrechamente relacionadas. En primer lugar, el<br />

porcentaje global de analfabetismo se ha reducido<br />

pero continúa siendo alto, ya que el 15.2% de la<br />

población mayor de 15 años continúa siendo analfabeta.<br />

El analfabetismo en Honduras es mayor<br />

que el de Costa Rica (3.2%) y Panamá (6.0%),<br />

Barbados (0.2%) y Uruguay (1.7%), y menor que<br />

el de El Salvador (16.6%), Guatemala (25.2%) y<br />

Nicaragua (30.3%) (CEPAL, 2010a).<br />

En segundo lugar, el mayor porcentaje de<br />

analfabetismo se encuentra entre las personas de<br />

mayor edad. A pesar de que entre 2002 y 2010 se<br />

produjo un descenso de 7.9 puntos porcentuales<br />

entre las personas de 60 años y más, el porcentaje<br />

de analfabetismo entre personas de la tercera edad<br />

sigue siendo muy alto (43.3%). Esto se debe a la<br />

relativa carencia de oportunidades de cobertura<br />

educativa en décadas anteriores comparadas con<br />

las que existen hoy en día. Como producto de la<br />

ampliación de la cobertura educativa, más jóvenes<br />

tienen la posibilidad de estudiar. Por otro lado, el<br />

mínimo de educación requerida para insertarse en<br />

el mundo del trabajo actualmente, es mayor que en<br />

el pasado, lo que genera una presión social fuerte<br />

que induce al joven a estudiar y a no abandonar<br />

sus estudios.<br />

A título de ejemplo, entre 2002 y 2010 el porcentaje<br />

de analfabetismo entre los jóvenes de 15 a<br />

18 años se redujo en 6.5 puntos porcentuales. Si<br />

esta tendencia persiste, Honduras podría declararse<br />

en algunos años libre de analfabetismo entre el<br />

segmento de la población más joven, lo cual sería<br />

un logro educativo de consideración.<br />

Tercero, la reducción del analfabetismo, sobre<br />

todo en los más jóvenes, ha sido el resultado de<br />

una política deliberada de incrementar la oferta<br />

educativa a través de la cual se han implementado<br />

proyectos y campañas enfocadas hacia la alfabetización.<br />

Es un resultado neto de programas como<br />

el PRALEBAH, EDUCATODOS, los CEPENF,<br />

los CCIE, los CEPREB y el proyecto alfabetizador<br />

“Yo sí puedo”.<br />

Sin embargo, queda la interrogante sobre la<br />

equitativa focalización de los programas. Una<br />

mirada al analfabetismo por ámbito de residencia<br />

y por quintil de ingresos pone en evidencia las<br />

inequidades existentes ante el reto de alfabetizar<br />

la población hondureña. El gráfico 3.4 contiene<br />

la información pertinente.<br />

El analfabetismo continúa siendo predominantemente<br />

una cuestión rural y estrechamente<br />

ligado a la pobreza. Aunque experimentó una<br />

reducción de 7.1 puntos porcentuales entre 2002<br />

GRÁFICO 3.3: Tasa de analfabetismo por grupos de edad. 2002 y 2010<br />

Porcentaje<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

10.2<br />

0 -<br />

-<br />

3.7<br />

15 a 18<br />

años<br />

11.1<br />

-<br />

5.9<br />

19 a 24<br />

años<br />

-<br />

29 a 29<br />

años<br />

-<br />

30 a 35<br />

años<br />

-<br />

36 a 44<br />

años<br />

2002 2010<br />

-<br />

y 2010, para el último año, el analfabetismo rural,<br />

continuaba estando por encima del promedio nacional.<br />

Por otra parte, en el 2010 hay una mayor<br />

proporción de analfabetas en el primer quintil<br />

(27.9%) que el quinto quintil (4.1%).<br />

En suma, es ciertamente inequitativo que los<br />

ingresos del hogar y la condición socioeconómica<br />

de los individuos, continúen siendo el factor<br />

determinante de las inequidades educativas. Aunque,<br />

en la actualidad el género ya no representa<br />

un factor de diferenciación en lo que respecta al<br />

analfabetismo, debe ser motivo de preocupación<br />

la gran importancia que todavía tiene para acceder<br />

al conocimiento el ámbito de residencia y la condición<br />

socioeconómica del hogar en que se nace.<br />

Estas inequidades en el acceso a la educación repercuten<br />

de manera directa en el desarrollo escolar<br />

de los individuos y en posibilidades de acceder<br />

a mejores empleos y escoger el tipo de vida que<br />

tienen razones para valorar.<br />

3.2.2 Repetición y deserción en el sistema<br />

escolarizado hondureño<br />

La repetición y la deserción escolar revelan<br />

patrones de inequidad y exclusión social. Sin embargo,<br />

estas dos dimensiones evidencian, lo que<br />

en el lenguaje educativo se denomina eficiencia<br />

educativa. No se trata de adoptar una visión negativista<br />

que no reconoce el porcentaje de personas<br />

que aprueban sus estudios en los distintos niveles<br />

educativos. Se trata de hacer hincapié que desde<br />

una perspectiva de equidad, poder identificar<br />

a los excluidos del sistema educativo es impor-<br />

13.4<br />

9.5<br />

14.7<br />

11.1<br />

45 a 59<br />

años<br />

-<br />

60 y más<br />

años<br />

-<br />

Nacional<br />

(15 o más<br />

años)<br />

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE. Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples<br />

(EPHPM) de mayo del 2002 y 2010.<br />

20.4<br />

INEQUIDAD SOCIAL: EDUCACIÓN, SALUD Y PROTECCIÓN PARA LOS MÁS POBRES<br />

14.1<br />

28.2<br />

20.7<br />

51.2<br />

43.3<br />

19.9<br />

15.2<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!