17.01.2013 Views

UwEbF6

UwEbF6

UwEbF6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

82<br />

nas para alcanzar una vida sana sin enfermedades<br />

y sufrimientos evitables ni mortalidad prematura”<br />

(Sen, 2002b, pág. 303).<br />

Desde una perspectiva de equidad, “la salud es<br />

un factor decisivo para el bienestar de las personas,<br />

las familias y las comunidades y, a la vez, un<br />

requisito para el desarrollo con equidad. Más aún,<br />

las personas tienen derecho a un cuidado equitativo,<br />

eficiente y atento de su salud y la sociedad<br />

en su conjunto debe garantizar que nadie quede<br />

excluido del acceso a los servicios de salud y que<br />

estos proporcionen una atención de calidad para<br />

todos los usuarios” (Arriagada, Aranda, y Miranda,<br />

2006, pág. 7).<br />

Como es conocido, la educación y salud son<br />

elementos constitutivos del Índice de Desarrollo<br />

Humano. De esta manera, las inequidades sociales<br />

en educación y salud representan un obstáculo de<br />

importancia para el logro de mayores niveles de<br />

desarrollo humano y de los Objetivos de Desarrollo<br />

del Milenio (ODM).<br />

3.2 La inequidad educativa<br />

Los avances experimentados por la educación<br />

hondureña en los últimos veinte años, así como<br />

la reciente aprobación de la Ley Fundamental de<br />

Educación en enero de 2012, que dota de una nueva<br />

estructura a la educación hondureña (ver cuadro<br />

3.1.), merecen reconocimiento. Sin embargo, el<br />

análisis realizado a continuación es crítico ante las<br />

inequidades que se han manifestado en el acceso<br />

a los servicios educativos y la permanencia del<br />

estudiantado en los mismos en las últimas décadas.<br />

Asimismo, la calidad de los aprendizajes, evaluados<br />

básicamente a través de las pruebas de logro<br />

educativo y de admisión que se aplican en el país,<br />

revela inequidades entre los servicios educativos<br />

brindados por el sector público y privado.<br />

Como ha observado el Banco Mundial, “los<br />

gobiernos están de acuerdo y han logrado que el<br />

acceso a educación primaria sea casi universal. Sin<br />

embargo, la calidad de la educación sigue siendo<br />

baja en América Latina, y existe una necesidad<br />

urgente de mejorar tanto la cobertura como la<br />

calidad de la educación secundaria, así como de<br />

crear los mecanismos para abrir el acceso a la educación<br />

superior a otros grupos aparte de aquellos<br />

con ingresos altos” (Banco Mundial, 2003).<br />

Teniendo en cuenta la importancia de la educación<br />

universal y de calidad para el desarrollo<br />

humano de Honduras, en esta sección se plantea<br />

un análisis que puede servir de referencia para el<br />

debate de lineamientos que contribuyan al diseño<br />

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO HONDURAS 2011<br />

de políticas públicas, programas y proyectos, que<br />

fomenten la equidad en el sector de educación<br />

hondureño.<br />

3.2.1 Las brechas de inequidad en el acceso a la<br />

educación<br />

Un indicador clave para medir el acceso al<br />

sistema educativo escolarizado es la tasa neta de<br />

cobertura, la cual representa la relación entre los<br />

estudiantes matriculados en un nivel educativo<br />

que tienen la edad que corresponde oficialmente al<br />

nivel determinado y el total de la población en ese<br />

rango de edad, (UNESCO, 2006). El gráfico 3.1<br />

contiene la tasa neta de cobertura de la educación<br />

escolarizada en Honduras por grupo de edad para<br />

los años 2002 y 2010.<br />

La tasa neta de cobertura de la educación preescolar<br />

en la edad de 5 a 6 años tuvo entre los años<br />

de 2002 y 2010 un incremento de 13.2 puntos<br />

porcentuales. El incremento de la cobertura de<br />

la educación preescolar no se debe a acciones recientes,<br />

sino que es el resultado de una estrategia<br />

sostenida de corto y mediano plazo, orientada a<br />

incrementar la oferta en este nivel educativo a<br />

través de formas flexibles y no convencionales.<br />

Desde 1979, cuando se crearon los Centros<br />

de Educación No Formal (CEPENF), el Estado<br />

hondureño ha venido aumentando la cobertura<br />

del nivel preescolar, primero a través de Centros<br />

Comunitarios para la Iniciación Escolar (CCIE) y<br />

posteriormente, a través de los Centros de Educación<br />

Pre-Básica (CEPREB). De esta manera, más<br />

familias pobres han tenido la posibilidad de que<br />

sus hijos e hijas tengan acceso a educación preescolar,<br />

aunque continúa existiendo un segmento<br />

significativo de la población que aún no logran<br />

asistir a estos centros.<br />

La educación preescolar es clave para asegurar el<br />

rendimiento escolar en la educación básica, debido<br />

a la importancia que concede a la enseñanza impartida<br />

a través de métodos de estimulación temprana.<br />

Es por eso que, en las últimas décadas, se le<br />

ha concedido gran relevancia a nivel mundial.<br />

La tasa neta de cobertura de los primeros dos<br />

ciclos de la educación básica, experimentó entre<br />

2002 y 2010 un incremento de 3.5 puntos porcentuales.<br />

Las cifras evidencian que Honduras<br />

tiene una cobertura neta relativamente alta en<br />

estos ciclos educativos, alcanzando casi el 94%.<br />

El 6% que hace falta para lograr la cobertura neta<br />

total es difícil de alcanzar, ya que cuando se llega<br />

a porcentajes superiores al 90%, como es el caso<br />

de Honduras, se requieren esfuerzos sostenidos y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!