14.01.2016 Views

Índice

Proceso-2038

Proceso-2038

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CORRUPCIÓN /YUCATÁN<br />

El 5 de junio de 2002 se publicó en el<br />

Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto<br />

de creación del ANP de Otoch Ma’ax Yetel<br />

Kooh, con la categoría de Área de Protección<br />

de Flora y Fauna (APFF), bajo la administración<br />

del ejido de Valladolid.<br />

Los pobladores dejaron el chicle y la<br />

agricultura tradicional para dedicarse a<br />

actividades turísticas sustentables, consistentes<br />

básicamente en el avistamiento<br />

del mono araña en esta ANP, en donde<br />

hay unos 400 ejemplares.<br />

Ejidatarios y sus hijos, agrupados en la<br />

cooperativa Najil Tucha, entablaron, hace<br />

nueve años, un acuerdo para la explotación<br />

del ANP Ma’ax Yetel Kooh con las entonces<br />

autoridades del ejido de Valladolid.<br />

El convenio entre la cooperativa y el<br />

ejido consiste en una “concesión” por 30<br />

años, con una contraprestación de 4 mil<br />

pesos mensuales.<br />

El ejido de Valladolid cuenta con cuatro<br />

polígonos que están separados y que<br />

son denominados: Zaciabil, de 340 hectáreas,<br />

en la periferia de la ciudad; Papagayo,<br />

de 3 mil 600; San Antonio, de 3 mil 600,<br />

y Punta Laguna, de unas 30 mil hectáreas,<br />

incluida la APN de Otoch Ma’ax Yetel<br />

Kooh.<br />

Pero las cosas empezaron a cambiar<br />

en 2013 para las 40 familias de Punta Laguna<br />

y los 704 ejidatarios de Valladolid, ya<br />

que el entonces presidente del Comisariado<br />

Ejidal, Leonardo Pech Un, de buenas a<br />

primeras determinó fraccionar el polígono<br />

Zaciabil.<br />

Proceso se reunió con un grupo de ejidatarios<br />

en un domicilio del barrio de San<br />

Francisco, de Valladolid, quienes narraron<br />

la manera en que Rafael Acosta Solís, en<br />

complicidad con dirigentes comunales, ha<br />

realizado una serie de acciones para parcelar<br />

todo el ejido, con el último fin de apoderase<br />

de Punta Laguna.<br />

El primer problema de Leonardo Pech<br />

es que necesitaba una mayoría calificada<br />

de la asamblea –75% del total en primera<br />

convocatoria y la mitad más uno en la<br />

segunda, de un conjunto de 704 ejidatarios<br />

inscritos en el padrón– para fraccionar<br />

Zaciabil.<br />

La última vez que se logró la mayoría<br />

calificada fue en 1998, y en asambleas recientes<br />

la participación no ha superado<br />

los 350 ejidatarios.<br />

Para resolver este inconveniente, el<br />

presidente del Comisariado Ejidal se dedica<br />

a sancionar a ejidatarios y a separarlos<br />

de sus derechos con el objetivo de reducir<br />

el número total a efecto de obtener<br />

el quórum legal.<br />

La purga y la explotación<br />

El ejidatario Miguel May señala que empezaron<br />

a ser sancionados sin mediar el elemental<br />

derecho de audiencia.<br />

Especial<br />

En medio de este proceso de purga de<br />

ejidatarios apareció Rafael Acosta Solís<br />

como “asesor legal del nuevo presidente<br />

del Comisariado Ejidal, José Matilde Cervera<br />

Dzul, quien formó parte de la Comisión<br />

de Reparto durante la administración<br />

de Leonardo Pech”, explica.<br />

En ese entonces poco se sabía en Valladolid<br />

de Rafael Acosta, quien había sido<br />

subprocurador general de Justicia y<br />

posteriormente fue parte de la Consejería<br />

Jurídica del Gobierno del estado –en<br />

la administración de Ivonne Ortega–, secretario<br />

general del Comité Ejecutivo Nacional<br />

(CEN) del PRI y actualmente diputado<br />

federal.<br />

En marzo de 2014 se realizó una asamblea<br />

que tuvo tres puntos principales: el<br />

primero fue la lotificación y parcelamiento<br />

de las 324 hectáreas del polígono Zaciabil;<br />

el segundo, la suspensión de 245 ejidatarios,<br />

entre ellos opositores a la lotificación<br />

del ejido; y el tercero, formalizar<br />

la contratación de los servicios de Rafael<br />

Acosta como asesor del ejido.<br />

Pero lo que más llamó la atención fue<br />

la manera en la que se pagarían los honorarios<br />

de Acosta Solís: se determinó que<br />

fuera 20% “de lo que se haga”, según consta<br />

en el acta de asamblea.<br />

El primer pago para Acosta Solís consistió<br />

en 20% por las 94 hectáreas del polígono<br />

San Antonio, y la proporción correspondiente<br />

por los 840 mil pesos que el ejido<br />

recibió por la ampliación del periférico<br />

de la ciudad de Valladolid.<br />

Más aún, los servicios de Acosta Solís<br />

no se reducirían a Zaciabil, sino que abarcarían<br />

los cuatro polígonos del ejido Valladolid,<br />

que suman 36 mil hectáreas y que<br />

incluyen a Punta Laguna.<br />

Por todo, Rafael Acosta recibiría 7 mil<br />

200 hectáreas, una extensión que supera<br />

la reserva de Punta Laguna, que es de<br />

5 mil 300.<br />

En contraste, cada ejidatario obtendría,<br />

en caso de la parcelación de todo el<br />

ejido, unas 37 hectáreas.<br />

Una vez concretado el reparto de Zaciabil,<br />

al año siguiente José Matilde Cervera<br />

y Rafael Acosta organizaron otra asamblea<br />

para parcelar todo el ejido, incluido el<br />

polígono de Punta Laguna.<br />

El 29 de marzo de 2015 se efectuó la<br />

asamblea, con el padrón rasurado, pero no<br />

sólo 245 ejidatarios fueron suspendidos, sino<br />

que además no dejaron pasar a otros que<br />

contaban con derechos, y permitieron el acceso<br />

a personas que no eran ejidatarios.<br />

Por primera vez hubo granaderos de la<br />

Policía Estatal, y en la asamblea participó<br />

un representante de la Secretaría de Gobierno<br />

de Yucatán, al que los entrevistados<br />

dicen no haber reconocido.<br />

A fin de cuentas, fue aprobada la lotificación,<br />

pero sin planos del parcelamiento.<br />

El 19 de abril se realizó otro asamblea<br />

sin dar vista a todos los asistentes del acta<br />

de la anterior y cuando ya había concluido<br />

el castigo de 245 ejidatarios.<br />

Dicha asamblea tuvo el propósito de<br />

sancionar a más ejidatarios para no sólo<br />

alcanzar el quórum legal, sino también<br />

para borrar cualquier disidencia ante el<br />

parcelamiento.<br />

Y con la disidencia plenamente suprimida,<br />

se convocó a otra asamblea para el<br />

20 de septiembre. Entre sus fines, ratificar<br />

a Rafael Acosta como asesor legal y acabar<br />

con el contrato con la cooperativa Najil<br />

Tucha.<br />

La sesión tuvo un mal inicio, pues ingresaron<br />

personas que no eran ejidatarios<br />

y no fueron nombrados en el pase de lista.<br />

Los “rasurados” iniciaron entonces una<br />

trifulca que derivó en la detención de siete<br />

“opositores” y tres partidarios de José Matilde<br />

Cervera.<br />

El Comisariado convocó a otra asamblea<br />

para el 4 de octubre, también en la Ca-<br />

Ejidatarios. Repudio a las trampas gubernamentales<br />

2038 / 22 DE NOVIEMBRE DE 2015 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!