14.01.2016 Views

Índice

Proceso-2038

Proceso-2038

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTERNACIONAL /TERRORISMO<br />

Husein aviones y probablemente pilotos<br />

para bombardear” a este último país.<br />

Pero el costo fue elevado: “Irán castigó<br />

a Francia”. Así, precisa, “hubo una toma<br />

de rehenes franceses en Líbano (1985), un<br />

atentado contra la presencia francesa en<br />

Beirut y el atentado de la calle de Rennes,<br />

en París (1986), ordenado por Irán”.<br />

Posteriormente “Francia apoyó el régimen<br />

militar argelino en su golpe de Estado”<br />

tras la victoria electoral del partido islamista<br />

en las elecciones de 1991.<br />

“Y ocurrió lo mismo con Ben Alí (presidente<br />

de Túnez durante 22 años consecutivos):<br />

recibió un apoyo incondicional de<br />

Francia contra el supuesto peligro islamista”,<br />

señala el especialista.<br />

Más recientemente “no ha entendido<br />

que en Turquía el partido AKP (del actual<br />

presidente islamista, Recep Tayyip Erdogan)<br />

contribuyó a mandar al ejército a sus<br />

cuarteles, un ejército que era visto como<br />

garante de la laicidad”. Más aún, París<br />

“despreció” la candidatura de Turquía para<br />

formar parte de la Unión Europea, a partir<br />

de lo cual Ankara inició “relaciones peligrosas<br />

con movimientos yihadistas”.<br />

Tratos mercantiles<br />

Bayart denuncia además las alianzas<br />

“por cuestiones mercantiles” que Francia<br />

estableció con las monarquías petroleras<br />

del Golfo Pérsico, como Qatar, los Emiratos<br />

Árabes Unidos y Arabia Saudita.<br />

Explica: “A partir de los setenta Francia<br />

enfrentó un grave problema de desequilibrio<br />

en su comercio exterior. Los choques<br />

petroleros (provocados por el aumento<br />

brutal del precio del barril de crudo en 1973<br />

y 1979) pusieron fin a la energía barata en<br />

la que se sentaron las bases del crecimiento<br />

económico francés y la reconstrucción<br />

después de la Segunda Guerra Mundial”.<br />

Los dirigentes políticos franceses de<br />

la época buscaron entonces firmar megacontratos<br />

de armamento con los países<br />

emergentes, entre ellos las monarquías<br />

petroleras del Golfo.<br />

“Desde el fin de los setenta hay acuerdos<br />

militares muy vinculantes con Qatar y<br />

los Emiratos Árabes Unidos, a cambio de<br />

la compra, por estos países, de material<br />

militar francés”, apunta. La contrapartida<br />

es que “en caso de que estos países entren<br />

en guerra, Francia será obligada a intervenir<br />

militarmente de su lado”.<br />

El actual gobierno francés de Francois<br />

Hollande dio continuidad a esta política. En<br />

abril pasado, Qatar compró 24 aviones de<br />

caza franceses de tipo Rafale por 6 mil 300<br />

millones de euros.<br />

El resultado de estas alianzas con las<br />

monarquías petroleras es que “Francia<br />

ya no tiene ninguna legitimidad para dar<br />

lecciones de democracia a Irán o Turquía,<br />

porque nunca dice nada de la lapidación en<br />

Arabia Saudita, por ejemplo”.<br />

Bayart recuerda que gracias al respaldo<br />

francés las monarquías petroleras inundaron<br />

a Medio Oriente de petrodólares para<br />

difundir su propaganda salafista (corriente<br />

radical del Islam). Ello ocurrió en un contexto<br />

de ajustes estructurales neoliberales y de<br />

desmantelamiento de la ayuda pública para<br />

el desarrollo.<br />

El resultado: se empobreció a la mayoría<br />

de la población musulmana, se debilitaron<br />

los Estados seculares en la región y se crearon<br />

las condiciones para que los servicios de<br />

salud y de educación quedaran en manos<br />

de organizaciones religiosas financiadas por<br />

los defensores del Islam radical.<br />

“En varios países del Sahel (zona al<br />

sur del Sáhara), Francia se asoció en los<br />

ochenta con el Fondo Monetario Internacional<br />

(FMI) y el Banco Mundial para acompañar<br />

los planes de ajustes estructurales”,<br />

explica Bayart durante la entrevista con<br />

Proceso.<br />

“Los occidentales favorecieron el desmantelamiento<br />

de los sistemas educativos<br />

y de salud públicos mientras que las petromonarquías<br />

que estaban desbordadas de<br />

dinero financiaron a ONG islamistas para<br />

desarrollar escuelas y hospitales”, detalla el<br />

experto, quien habla de la actual existencia<br />

de un islamo welfare (estado de bienestar<br />

islámico).<br />

En resumen, los errores de cálculo en<br />

Afganistán, Siria, Irán y Libia, así como<br />

el apoyo a regímenes autoritarios y las<br />

alianzas con países que indirectamente<br />

promueven una visión radical de la religión<br />

musulmana, contribuyeron a desestabilizar<br />

profundamente al mundo árabe. Y fue en<br />

medio de este caos político que se extendió<br />

la galaxia yihadista compuesta por<br />

grupos como Al Qaeda en el Magreb, Boko<br />

Haram en Nigeria y el más poderoso: el<br />

Estado Islámico en Irak y Siria.<br />

Hoy Francia recibe un “retorno del<br />

bumerang” que lanzó hace varios años y,<br />

según Bayart, en ello no sólo existe responsabilidad<br />

por parte de los presidentes<br />

franceses de la posguerra, sino también de<br />

los ciudadanos que los eligieron. <br />

da y que operaba gente de su confianza,<br />

explica al corresponsal el periodista belga<br />

François Reman.<br />

En su administración, Moureaux se enfocó<br />

en “pacificar” la comuna, que en los<br />

años ochenta enfrentó aumentos de criminalidad<br />

y violencia, refiere Reman. Las estadísticas<br />

de la policía belga indican que<br />

entre 2000 y 2011 disminuyeron los índices<br />

de delincuencia en la demarcación.<br />

Pero eso ocurrió a costa de “cerrar los<br />

ojos” al proceso de radicalización que afectaba<br />

a sectores de la población musulmana,<br />

opina el periodista. “La comunidad musulmana<br />

–dice– se encerró en sí misma; se<br />

empezaron a ver más mujeres con velo o<br />

incluso burka, y más mezquitas, algunas<br />

en la clandestinidad”.<br />

La actual alcaldesa del barrio, Françoise<br />

Schepmans, del Movimiento Reformador<br />

–partido de derecha al cual pertenece<br />

el primer ministro Charles Michel–, ha<br />

confesado públicamente estar “rebasada”<br />

por la situación y acusa a Moureaux<br />

Les Béguines. El bar de los hermanos Abdelsam<br />

Marco Appel<br />

2038 / 22 DE NOVIEMBRE DE 2015 59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!