14.01.2016 Views

Índice

Proceso-2038

Proceso-2038

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LIBROS<br />

Eduardo Miranda<br />

Comuneros y activistas en resistencia<br />

y decidir si en definitiva se abre el país al cultivo comercial del<br />

maíz transgénico (MT) o no.<br />

En un reporte científico publicado el 15 de noviembre de 2012<br />

y suscrito por cerca de 2 mil 500 científicos y académicos de todo<br />

el mundo, la comunidad científica manifestó su posición acerca<br />

del cultivo de maíz transgénico. Se alegaron principalmente<br />

tres argumentos en contra de una actividad que no, sólo consideraron<br />

ilógica e improductiva, sino inmoral. El primero es<br />

que la introducción de organismos genéticamente modificados<br />

debe prohibirse en aquellas áreas donde la especie se originó<br />

y se diversificó, pues los riesgos de contaminación genética de<br />

las variedades es más que inminente. En el caso de México, la<br />

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad<br />

(Conabio), a partir de la elaboración de un mapa construido<br />

con 21 mil registros de campo, demostró contundentemente<br />

que todo México es lugar de origen del maíz. El segundo argumento<br />

demuestra el sinsentido de sembrar MT, ya que no incrementa<br />

los rendimientos, y omite toda una gama de posibilidades de<br />

la genética convencional y de la agroecología para incrementar<br />

la producción. El tercero tiene que ver con la salud humana. En<br />

2013, tras años de controversia, el microbiólogo francés Gilles<br />

Éric Séralini estremeció al mundo con la cruda evidencia de los<br />

enormes tumores cancerígenos en los riñones e hígado de ratas<br />

alimentadas por dos años con el maíz transgénico producido por<br />

la compañía Monsanto. El mismo que quiere sembrarse en 2.6<br />

millones de hectáreas de nuestro país.<br />

La batalla final es por la vida<br />

Frente a la inmensa complejidad del mundo actual, en el que<br />

los procesos naturales y sociales se encuentran íntimamente<br />

ligados como nunca antes, la ciencia más que predicciones<br />

precisas realiza acercamientos y usa el sentido común (que es<br />

la “ciencia de los pueblos”) para discernir y sugerir soluciones.<br />

Hoy, ya no se puede hablar de fenómenos, catástrofes o eventos<br />

naturales, sino de procesos socionaturales o naturosociales. La<br />

naturaleza, el ecosisterna planetario y las sociedades son parte<br />

ya de un mismo todo, de un mismo holón. Lo que vive el mundo<br />

hoy es consecuencia del despliegue de la civilización industrial<br />

o moderna. Durante el siglo XX, que representa apenas el 0.05%<br />

de la historia de la especie humana (200 mil años), ocurrieron<br />

fenómenos nunca antes vistos y sobre todo tuvo lugar un aceleramiento<br />

generalizado: población, uso del agua y la energía,<br />

economía, contaminación industrial, crecimiento de ciudades,<br />

aumento de desechos, etc. Este aceleramiento que parece iniciarse<br />

en 1950 ha sido de tal magnitud que hoy los científicos<br />

hablan ya del Antropoceno, la nueva era en la que los humanos<br />

se han convertido en una nueva fuerza geológica.<br />

¿Es posible hoy, en los albores del siglo XXI, cuando el capital<br />

alcanza su máximo grado de rapacidad en la historia y la<br />

supervivencia de la especie humana se ve seriamente amenazada,<br />

separar las luchas sociales de las batallas ecológicas o<br />

ambientales?<br />

La crisis de civilización enfrenta ya problemas graves en todas<br />

las esferas, alcanza los espacios geopolíticos centrales (Japón,<br />

Europa y Estados Unidos) y, lo que es más preocupante, se<br />

niega a aceptar que se encamina hacia el colapso. De aquí al<br />

2050 la población llegará a los 9 mil millones, el petróleo se habrá<br />

agotado (y seguirán el gas y el carbón), la producción de alimentos<br />

será insuficiente, y los efectos del cambio climático amplificados<br />

y acumulados serán para decir lo menos, de severos a<br />

catastróficos.<br />

70 2038 / 22 DE NOVIEMBRE DE 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!