06.04.2013 Views

Dinámica de grupos

Dinámica de grupos

Dinámica de grupos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CC-BY-NC-ND • P09/80542/00396 8 Definición <strong>de</strong> <strong>grupos</strong><br />

Resulta curiosa la forma mediante la cual Merton (1980) establece y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong><br />

su punto <strong>de</strong> vista, ya que lo que llega a hacer con el concepto <strong>de</strong> grupo, es,<br />

justamente, distinguirlo <strong>de</strong> otros conceptos que, en boca <strong>de</strong> la psicología so-<br />

cial, suelen ser comunes. Nos referimos a los conceptos <strong>de</strong> colectividad y cate-<br />

goría. Cabe aclarar que estos dos conceptos carecen <strong>de</strong> las condiciones que el<br />

propio Merton (1980) consi<strong>de</strong>ra importantes y necesarias para que algo sea<br />

consi<strong>de</strong>rado como grupo.<br />

Pero vayamos por partes: ¿a qué se refiere este autor cuando habla <strong>de</strong> una<br />

colectividad o <strong>de</strong> una categoría?<br />

Una colectividad, para Merton (1980), es aquel conjunto <strong>de</strong> personas o indi-<br />

viduos que comparten <strong>de</strong>terminados valores, llegando incluso a cumplir <strong>de</strong>-<br />

terminadas normas. En ese sentido, la colectividad cumple sólo una <strong>de</strong> las<br />

condiciones que este autor sugiere pero, dadas sus características, en una co-<br />

lectividad el concepto <strong>de</strong> interacción no tiene lugar, ya que suele tener una<br />

extensión muy gran<strong>de</strong>, lo cual hace en cierto modo imposible po<strong>de</strong>r hablar <strong>de</strong><br />

interacción entre las personas que la componen, al menos <strong>de</strong> una interacción<br />

entre todas ellas.<br />

Por otro lado, al referirnos al concepto <strong>de</strong> categoría suce<strong>de</strong> algo parecido, ya<br />

que dada la complejidad y la extensión que implica un concepto <strong>de</strong> esta natu-<br />

raleza, tampoco po<strong>de</strong>mos afirmar que la interacción sea una <strong>de</strong> sus caracterís-<br />

ticas. Incluso este constructo teórico ni siquiera nos permite hacer referencia<br />

a la otra condición que Merton (1980) establece como necesaria para hablar<br />

<strong>de</strong> <strong>grupos</strong>; es <strong>de</strong>cir, una categoría tampoco comparte normas o esquemas es-<br />

tablecidos.<br />

Algunos ejemplos nos permitirán ilustrar lo anterior:<br />

• Ejemplos <strong>de</strong> colectivida<strong>de</strong>s: los trabajadores <strong>de</strong> una empresa, los estudian-<br />

tes <strong>de</strong> una escuela, los vecinos <strong>de</strong> un edificio.<br />

• Ejemplos <strong>de</strong> categorías: las mujeres, los hombres, los/las inmigrantes, los<br />

homosexuales.<br />

La siguiente tabla ilustra y resume con suficiente claridad la i<strong>de</strong>a anterior:<br />

Tabla 1. Conjuntos humanos según Merton<br />

Normas comunes<br />

Interacción No Sí<br />

No Categoría social Colectividad<br />

Sí ¿? Grupo<br />

Fuente: Merton (1980).<br />

Lectura recomendada<br />

Sobre las condiciones que<br />

caracterizan el concepto <strong>de</strong><br />

grupo, podéis consultar:<br />

R. K. Merton (1980). Teoría<br />

y estructura sociales. México:<br />

FCE.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!