06.04.2013 Views

Dinámica de grupos

Dinámica de grupos

Dinámica de grupos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CC-BY-NC-ND • P09/80542/00399 42 La práctica <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> <strong>grupos</strong><br />

Antes <strong>de</strong> iniciar la actividad, la historia que se ha construido enca<strong>de</strong>nando<br />

frases no estaba en la "mente" <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l grupo, y en<br />

cambio, ha sido un producto construido por el grupo. Cuando hablamos <strong>de</strong><br />

este fenómeno, utilizamos el término "conocimiento distribuido socialmente"<br />

o "conocimiento compartido".<br />

Los <strong>grupos</strong> son <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong> conocimiento distribuido socialmente. Este co-<br />

nocimiento es <strong>de</strong>positado en el discurso <strong>de</strong>l grupo; no en el grupo entendido<br />

como la suma <strong>de</strong> sus miembros, sino en el grupo entendido como algo que ex-<br />

ce<strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> sus miembros. El conocimiento distribuido implica que<br />

cada miembro <strong>de</strong>l grupo conoce una parte, pero también que la interacción<br />

entre todos los miembros hace que emerja conocimiento que <strong>de</strong> otra manera<br />

no sería verbalizado.<br />

El conocimiento compartido es <strong>de</strong> naturaleza colaborativa y <strong>de</strong>sarrollado por<br />

medio <strong>de</strong> la participación activa y gradual <strong>de</strong> los miembros. Que los miembros<br />

<strong>de</strong>l grupo asuman normas y valores orientados a la cooperación, a los acuerdos<br />

y a la no competitividad es importante para que el conocimiento compartido<br />

pueda fluir. Los miembros <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>ben sentirse lo suficientemente libres<br />

como para poner a disposición <strong>de</strong>l grupo el propio conocimiento que con la<br />

interacción se convertirá en un conocimiento nuevo.<br />

La práctica <strong>de</strong> los <strong>grupos</strong> <strong>de</strong> conocimiento distribuido socialmente es muy fre-<br />

cuente, especialmente en el contexto educativo, comunitario y organizacio-<br />

nal. En este sentido, diferenciamos entre <strong>grupos</strong> <strong>de</strong> conocimiento compartido<br />

informales y <strong>grupos</strong> <strong>de</strong> conocimiento compartido que se encuentran institu-<br />

cionalizados. A continuación <strong>de</strong>tallaremos las características y la práctica <strong>de</strong><br />

estos dos tipos <strong>de</strong> <strong>grupos</strong>.<br />

4.1. Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> práctica: el conocimiento distribuido en<br />

los <strong>grupos</strong> informales<br />

Wenger (1998) se refiere a las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> práctica para concretar la im-<br />

portancia <strong>de</strong>l grupo como <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> conocimiento en el contexto orga-<br />

nizativo:<br />

"Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> práctica están por todas partes. Todos pertenecemos a un buen<br />

número <strong>de</strong> ellas; en el trabajo, en la escuela, en casa, en nuestro tiempo <strong>de</strong> ocio. Algunas<br />

tienen nombre, otras no. Nos sentimos miembros <strong>de</strong> algunas y en cambio pertenecemos<br />

a otras <strong>de</strong> una forma más distante. Te pue<strong>de</strong>s sentir miembro <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> consultores<br />

especializados en estrategias <strong>de</strong> telecomunicación o simplemente estar informado <strong>de</strong> las<br />

noveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este ámbito. Pue<strong>de</strong>s sentirte miembro <strong>de</strong> una comunidad o bien intentar<br />

encontrar tu lugar en ella."<br />

E. Wenger y W. M. Sny<strong>de</strong>r (2000). Communities of practice: the organizational frontier.<br />

Harvard Business Review. [Artículo en línea. Fecha <strong>de</strong> consulta: 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2009].<br />

Web recomendada<br />

Para ampliar este contenido,<br />

podéis acce<strong>de</strong>r a: http://<br />

www.ewenger.com/theory

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!