19.04.2013 Views

e - Fundació Uriach 1838

e - Fundació Uriach 1838

e - Fundació Uriach 1838

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL MEDICAMENTO EN ESPAÑA<br />

A PARTIR DEL BARROCO :<br />

UNA REALIDAD SANITARIO-LEGA L<br />

ALEJADA DEL CONSUMO<br />

España tiene una Historia de l a<br />

Farmacia singular y afortunada .<br />

La singularidad se produce por e l<br />

rápido acoplamiento de nuestros<br />

territorios a la realidad científico-técnica<br />

impuesta por la s<br />

ordenaciones medicinales de Federico<br />

II . La separación entr e<br />

Medicina y Farmacia va irradiándose<br />

por el mundo mediterráneo,<br />

primero a los diversos territorios<br />

italianos, luego a Francia ,<br />

simultáneamente al antiguo Rei -<br />

no de Aragón (las actuales comunidades<br />

autónomas de Aragón ,<br />

Cataluña, Valencia y las Islas Baleares)<br />

y, más tarde, a Centro Europa<br />

y Castilla . La parte de España<br />

que coincide con el antigu o<br />

reino aragonés participa del esplendor<br />

renacentista de la Farmacia<br />

y conserva, a lo largo de lo s<br />

tiempos, una especial actividad e n<br />

este ámbito. Castilla no asume ta n<br />

rápidamente los cambios debid o<br />

a la existencia de una institució n<br />

propia, el Real Tribunal de l<br />

Prolomedicato, dedicado al con -<br />

trol de la sanidady de los sanitarios,<br />

compuesto fundamentalmen -<br />

te por médicos estrechamente ligados<br />

al poder de la casa reinante .<br />

Sin embargo, a medida que se pro -<br />

duce el problemático avance de l a<br />

institución hacia todos los territorios<br />

de la corona española, em -<br />

piezan a asumir lo mejor de la tra -<br />

dición mediterránea . No contento s<br />

con eso . los boticarios madrileño s<br />

consiguen de Felipe IV, el 13 d e<br />

marzo de 1650, una Real Cédula ,<br />

inmediatamente aplicada a todo s<br />

los boticarios españoles, que le s<br />

sitúa en una posición de preeminencia<br />

social incomparablement e<br />

superior a la de los demás farma -<br />

céuticos europeos .<br />

Por la disposición citada, los farmacéuticos<br />

dejan de considerar -<br />

se miembros de los gremio s<br />

artesanales menores y pasan a<br />

pertenecer a la burguesía, con -<br />

solidada ya durante el Barroco .<br />

dada su «dependencia de la Medi -<br />

cina». Concretamente se otorga al<br />

25<br />

«exercicio de los dichos boticarios<br />

como dependientes de l a<br />

Medicina y de quien también de -<br />

penden los principales remedio s<br />

con que obra ella y los médicos<br />

que la exercen es Arte Científic a<br />

y como a Irle Científica quiero y<br />

es mi voluntad que desde lueg o<br />

ayais de goçar de todas las honras.<br />

preheminencias ,v prerrogalibas<br />

que os competen, toca n<br />

y pertenecen » .<br />

¿Cuáles eran esas honras y prerro -<br />

gativas ?<br />

En primer lugar, el reconocimiento<br />

de su oficio como arte científica<br />

y no manual . Con ello s e<br />

situaban de lleno en la burguesía<br />

. Seguían sin poder acceder a<br />

la nobleza aristocrática, pues a l<br />

verse obligados a trabajar con la s<br />

manos, pese a la exención legal ,<br />

no quedaba clara la «limpieza» d e<br />

su oficio. Los médicos lo obviaro n<br />

no tocando jamás a los enfermos .<br />

Los boticarios, fundamentando s u

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!