19.04.2013 Views

e - Fundació Uriach 1838

e - Fundació Uriach 1838

e - Fundació Uriach 1838

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lo religioso ha estado siempr e<br />

muy relacionado con lo sanitario .<br />

En las civilizaciones arcaicas, la<br />

primera interpretación de la enfermedad<br />

fue mítica . luego religiosa<br />

. II,I ser humano tiene un a<br />

tendencia natural hacia lo mítico<br />

y lo religioso, luego superada, e n<br />

lo referente a la interpretación d e<br />

la naturaleza . gracias a la educación<br />

. Sea cual sea el nivel d e<br />

desarrollo de una civilización, se a<br />

cual sea la clase social de la qu e<br />

hablemos, siempre existen capa s<br />

con arraigadas creencias religiosas<br />

y supersticiosas, o ambas a<br />

la vez. relacionadas con la salud .<br />

En el ámbito farmacéutico ya dijimos<br />

que se prefirieron los reme -<br />

dios preparados por frailes y qu e<br />

éstos comercializaron numeroso s<br />

remedios secretos. amparados e n<br />

el favor del público . Las gente s<br />

sencillas y algo ignorantes sigue n<br />

atribuyendo la enfermedad a lo s<br />

dioses. como en las culturas arcaicas<br />

. o a los diablos . Los sacerdotes<br />

son los intermediario s<br />

entre Dios y los hombres : ellos<br />

tienen buena mano con los san -<br />

tos. quienes a su vez han de tenerla<br />

con Dios . Si ellos pide n<br />

algo, será más fácil de obtener .<br />

Por eso, lo religioso siempre h a<br />

tenido que ver con la salud y así<br />

PUBLICIDAD Y RELIGIÓ N<br />

seguirá siendo . El fervor s e<br />

incrementaba fundamentalment e<br />

en tiempos de enfermedades infecciosas<br />

de etiología desconocida<br />

. Las epidemias de peste en l a<br />

Edad Media . de otras «pestes» ,<br />

pues tal es el nombre que recibí a<br />

cualquier enfermedad epidémic a<br />

como el catarro o el tifus, duran -<br />

te la Edad Moderna, o de cóler a<br />

durante el siglo XIX, empezaba n<br />

con rogativas y finalizaban co n<br />

un Te Deum de acción de gracias .<br />

A ese respecto podemos observar<br />

una oración, posiblement e<br />

dieciochesca, para implorar l a<br />

protección de Nuestra Señora de l<br />

Pilar, particularmente en tiempo<br />

(le peste .<br />

Tras esta justificación, el Sagra -<br />

do Corazón de Jesús, ni más n i<br />

menos, fue utilizado para hacer<br />

propaganda, primero, del Nutritivo<br />

Hoy-len, extraído de los huevos<br />

frescos de gallina y emplea -<br />

do para aumentar la secreció n<br />

láctea femenina, y luego de l a<br />

lspirina Bayer . El segundo tení a<br />

una particularidad curiosa . Segú n<br />

decían, si se sometía a la luz diurna<br />

o a la eléctrica durante u n<br />

rato, fosforecía por la noche .<br />

Quienes somos hijos de boticarios<br />

lo recordamos muy bien . Su -<br />

73<br />

OhIAC'ION<br />

PAnA INPIMIIAD LA PLIOTECCION DE NUESTRA SE .OR A<br />

L etLa.r e.t.t1CL'Laaa ..rd itWra na a. .'H.<br />

Il Virgen tobar... rendidos .l pia do are merodeada Pilar. mnimn L<br />

implorar rana. màeriowdi. .ie.pra coliga . y dspa ouen . Va rai.<br />

aquella I,.migna Hada.., qua...leD i dudad erp pro~' I Poa-<br />

LIO E p.»I, .n.rrdndolu I. (á, que la ei~ Sel.p y hhrfndole<br />

riaiLl .male de lada ~di de tul....doradiado implora 'usan daria<br />

.NopodSebo ., «ardaroa doiaddhlaped.agadladi. ,<br />

cor quoUar.lon . amada Japeabs nfagidd remo a .mo y Bardó libra -<br />

da . Sota rud aquella han ign. Modo ., que la diran .ng .d., y proear .lei.<br />

el remedio ad catara la pedo rld almo . ando .olra la del carpo. Parla.<br />

m. & .ore al mi.m puebla ahijado rue.lro: acordare bedig.e de do-<br />

.u.. : colrtJ ruu.tro.ojo .ronrped o . .bro 1. Papaba?., laatelaa miren<br />

n1r:áá .lm do .I min dala liemwpacia o para .ayo l.n<br />

rurudiorer udrn` ~e,<br />

r n y IuulornmMOt Vid en la gloria . .ldu..<br />

Io . llmrrL~mo. Gdan, lr rlOr(m d. V'd/aJdnr y Mota y /M<br />

yrrr„ dr A .nr,,, allbw, dr ..a ri. .Lnl, mrrr.r.r.aewb. I0 4w. 4<br />

yerrria n ya, r n .a wm AALEl Il.mi:wo .Vrn. D . leal<br />

.llr.La /Lado, O/im Ár Puro. Orlará, ro .mlyd lo tio.p. .Ja , rg. r<br />

rr.dr. d are Ji~rrio, .i la &rlrr D.yimd dna .m de br Ldp. Ir ,\w.Y.<br />

..nora Sol PILAD, rr.r.dn rd In ndk tira liad .<br />

ÑiCIOSIKOIMMIMIZ<br />

Hojita volandera donde se solicita a la virgen l a<br />

curación en tiempos de pest e<br />

bía nuestro padre de la farmaci a<br />

y nos reunía :<br />

- Vais a ver. Vais a ver .<br />

Y ponía la estampita a la luz eléctrica<br />

el tiempo indicado . Lueg o<br />

apagaba la luz y la familia, expec -<br />

tante, se sentía totalmente frustrada<br />

al ver que el invento no funcionaba<br />

en absoluto . Hecho s<br />

como éste llevaron a más de un o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!