20.04.2013 Views

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

c) Realización del Catastro Nacional de Personas en Situación de <strong>Calle</strong><br />

<strong>Sistematización</strong> Fase Piloto <strong>Programa</strong> <strong>Calle</strong> <strong>Chile</strong> <strong>Solidario</strong><br />

23 de 66<br />

“Es necesario poder incorporar, dentro de las políticas sociales de de los programas de gobierno, aquellas<br />

personas y familias que se encuentran excluidas por distintos motivos. Los instrumentos que hoy día<br />

el país tiene, como por ejemplo los censos, las fichas de estratificación social, no permiten la<br />

incorporación de personas en situación de calle. Y es por eso, que nuestro primer esfuerzo en conjunto<br />

con los organismos no gubernamentales, es identificar la muestra de personas en situación de calle a<br />

catastrar la próxima semana”<br />

(Yasna Provoste, Ministra de Planificación, 2005).<br />

Son los propios actores involucrados en el diseño y ejecución del <strong>Programa</strong> <strong>Calle</strong> <strong>Chile</strong> <strong>Solidario</strong><br />

los que señalan como un hito especialmente significativo que marca el inicio de la<br />

convergencia entre la Institucionalidad Pública y la Sociedad Civil en materia de personas en<br />

situación de calle, es la realización del Catastro Nacional de Personas en Situación de <strong>Calle</strong>. Su<br />

realización pone en evidencia una realidad no contemplada durante décadas por las<br />

respectivas autoridades públicas y, por otro, permite caracterizar a estos grupos, facilitando la<br />

acción e intervención -pública y privada– de aquellas organizaciones que han trabajado<br />

sistemáticamente en pos de dar soluciones a los sujetos afectados por esta situación.<br />

De esta manera, el Presidente de la época, Ricardo Lagos Escobar, instruye en el mes de marzo<br />

del año 2005 al MIDEPLAN para realizar el Catastro Nacional, asumiendo el esfuerzo<br />

gubernamental de incorporar progresivamente al Sistema de Protección Social del Estado a<br />

aquellas Personas en Situación de <strong>Calle</strong> que habían sido invisibilizados en el desarrollo de las<br />

políticas sociales de las décadas anteriores.<br />

En virtud de la instrucción presidencial previa, el año 2005 el Ministerio de Planificación junto a<br />

Organizaciones de la Sociedad Civil diseñan y ejecutan el Catastro Nacional de Personas en<br />

Situación de <strong>Calle</strong>, con el objetivo inicial de “dimensionar y caracterizar a las personas en<br />

situación de calle, en vistas de facilitar su inclusión social y mejorar sus condiciones de vida,<br />

aportando importante información para la elaboración e implementación de <strong>Programa</strong>s y<br />

Políticas dirigidos a estas personas” (MIDEPLAN, 2005a). Con esta relevante iniciativa, se<br />

pretendió generar las condiciones que permitieran la posterior incorporación de estas personas<br />

al Sistema de Protección Social.<br />

“Lo que nosotros esperamos con los resultados de este esfuerzo, es poder establecer una<br />

caracterización mucho más fina de la realidad que viven las personas en situación de calle y a<br />

partir de eso, crear políticas y programas específicos” (Ministra Yasna Provoste, 2005)<br />

El diseño y la implementación del Catastro Nacional constituyeron un desafío ambicioso, dada<br />

la enorme envergadura y complejidad de lo que supone realizar un Catastro de esas<br />

características. No obstante, tanto el Gobierno de esa época como las Organizaciones de la<br />

Sociedad Civil que trabajaban en esta temática, estuvieron dispuestos a asumir un trabajo<br />

conjunto para la realización de esta experiencia pionera en <strong>Chile</strong>.<br />

Como antecedente a este impulso, en octubre del año 2003, MIDEPLAN y el Hogar de Cristo se<br />

habían dado a la tarea de realizar un Catastro piloto en la Comuna de Estación Central, con el<br />

apoyo mancomunado del INE, Carabineros de <strong>Chile</strong>, la Corporación Nuestra Casa y un grupo<br />

de voluntarios. Esta experiencia permitió contar con una primera definición de persona en<br />

situación de calle y contar con algunos instrumentos guía para el Primer Catastro Nacional de<br />

Personas en Situación de <strong>Calle</strong>, especialmente en lo que a capacitación de encuestadores se<br />

refiere (MIDEPLAN, 2005a).<br />

Para el diseño, planificación y ejecución del Catastro, se constituyeron diversas instancias de<br />

coordinación y de reflexión conjunta que involucró a una serie de actores. En primer lugar, se<br />

constituyó una Mesa Técnica Nacional, en la que se encontraban representantes del Ministerio<br />

de Planificación, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Ministerio Secretaría General de la<br />

Presidencia, Ministerio Secretaría General de Gobierno, Ministerio de Salud, Servicio Nacional de<br />

Menores, Instituto Nacional de Estadísticas, Carabineros de <strong>Chile</strong>, Hogar de Cristo y la Fundación<br />

para la Superación de la Pobreza (MIDEPLAN, 2005a).<br />

En paralelo, se conformó un Comité Técnico Nacional abocado a la tarea de diseñar el<br />

cuestionario a aplicar y organizar las actividades propias del levantamiento de la información,<br />

que incluía entre otras acciones la convocatoria de voluntarios, la implementación de las<br />

actividades de capacitación, el empadronamiento preliminar de las personas en situación de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!