20.04.2013 Views

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Sistematización</strong> Fase Piloto <strong>Programa</strong> <strong>Calle</strong> <strong>Chile</strong> <strong>Solidario</strong><br />

61 de 66<br />

prestaciones disponibles en el Sistema, en particular, a la red de atención primaria de Salud,<br />

obtención o renovación de identificación civil, entre otras acciones. Ha existido un permanente<br />

esfuerzo por parte de los equipos psicosociales por dinamizar permanentemente la red local de<br />

prestaciones y servicios. No obstante, esto no ha implicado necesariamente el logro del acceso<br />

efectivo de los usuarios a las redes de servicios y/o de una oferta orientada a aquellas áreas<br />

más sensibles a su demanda, lo que claramente constituye un permanente desafío que implica<br />

un trabajo de sensibilización, coordinación y adecuación de la oferta pública para esta<br />

población específica.<br />

“Lo que nosotros hemos tenido que hacer, es más bien, sensibilizar a la oferta pública para abrir<br />

espacios para personas nuevas, en la red, que son las personas en situación de calle”<br />

(Profesional Secretaría Ejecutiva de <strong>Chile</strong> <strong>Solidario</strong>).<br />

Por último, tomando los planteamientos de Eissmann y Estay (2006), para que el trabajo<br />

intersectorial sea más alcanzable existe el desafío de educar a las instituciones públicas<br />

respecto de las personas en situación de calle. Esto es importante ya que los distintos servicios<br />

deben estar preparados para que el acceso a ellos sea eficiente. Asimismo, el trabajo con<br />

Carabineros, con el personal de los establecimientos de salud, con las guardias municipales de<br />

los espacios públicos y con las mismas organizaciones vecinales, debe cuestionar la<br />

estigmatización de estas personas y orientarse a favor de la superación de la situación de calle,<br />

entendida como reintegración y/o mejoramiento de la calidad de vida, y nunca como<br />

erradicación.<br />

e) Importancia de abordar el fenómeno desde lo territorial<br />

En el proceso de sistematización, emerge como una visión compartida la necesidad de impulsar<br />

iniciativas desde el ámbito territorial como lugar privilegiado de inclusión de las personas en<br />

situación de calle, de manera de respetar las condiciones de vida de éstas personas y evitar la<br />

realización de intervenciones que puedan resultar perjudiciales, como por ejemplo el<br />

desplazamiento de sus lugares y el ofrecimiento de espacios que pueden no ser los más idóneos<br />

para sus necesidades. En este sentido, se fortalece la idea de que los Municipios adquieren un<br />

rol fundamental, ya que en conjunto con las organizaciones de sociedad civil pueden elaborar<br />

programas de apoyo y empoderamiento de las personas en situación de calle. Este enfoque<br />

supone una innovación fuertemente ligada con la idea de inclusión social ya que pretende<br />

situar a las personas en situación de calle dentro de la comunidad, a vivir con otros y posibilitar<br />

la vinculación entre todos.<br />

“Considero notable la ampliación a regiones…implica ampliarse territorialmente y además<br />

incorporar los municipios en la ejecución” (Profesional Secretaría Ejecutiva de <strong>Chile</strong> <strong>Solidario</strong>).<br />

De esta forma, se torna necesario el establecimiento de un Modelo de Gestión basado en la<br />

posibilidad de establecer escenarios dinámicos que coincidan con la realidad que presentan<br />

estas personas lo que implica un esfuerzo de transformar la lógica de administración y provisión<br />

centralizadas de servicios y beneficios por un modelo de gestión donde la institucionalidad<br />

regional y local asuma un rol estratégico, coordinador y proveedor de la oferta. De esta forma,<br />

gran parte de los entrevistados considera clave la actuación de los Municipios en materia de<br />

inclusión social dado que éstos actúan a nivel local y, por lo tanto, se posibilita construir una<br />

oferta programática que apoye y empodere a las personas en situación de calle en sus<br />

respectivos territorios con el objeto de hacer uso oportuno de las oferta institucional.<br />

g) Importancia de la gestión de competencias continua de los Gestores de <strong>Calle</strong><br />

Un aspecto relevado durante el proceso de sistematización dice relación con la necesaria<br />

profesionalización del trabajo ejecutado y la nivelación de estándares de desempeño entre las<br />

Entidades Ejecutoras.<br />

“Hay muchas organizaciones muy amateur todavía, que les interesa participar, pero que tienen<br />

que profesionalizar los servicios que ofertan”<br />

(Profesional Red <strong>Calle</strong>)<br />

El mejoramiento de las condiciones de vida de las personas en situación de calle, es una<br />

responsabilidad de todos y en este sentido, todos los actores implicados en el <strong>Programa</strong> <strong>Calle</strong><br />

<strong>Chile</strong> <strong>Solidario</strong> coinciden en la necesidad de congregar esfuerzos en materia de formación<br />

continua y asegurar la calidad de la intervención.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!