20.04.2013 Views

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Sistematización</strong> Fase Piloto <strong>Programa</strong> <strong>Calle</strong> <strong>Chile</strong> <strong>Solidario</strong><br />

49 de 66<br />

En el período 2007, se identifica la oferta programática vigente en dicho momento a través de<br />

la elaboración de un Mapa de Oportunidades del <strong>Programa</strong> <strong>Calle</strong> <strong>Chile</strong> <strong>Solidario</strong>, que hace<br />

mención a los siguientes programas:<br />

Cuadro N°5: Oferta Programática disponible para las personas en situación de calle<br />

1. Pensión asistencial de vejez o invalidez (PASIS).<br />

2. Acceso universal a garantías explícitas en salud (AUGE).<br />

3. Examen preventivo de salud de adulto.<br />

4. <strong>Programa</strong> de salud del adulto mayor<br />

5. Atención primaria de las personas con abuso y dependencia de alcohol y drogas.<br />

6. Atención odontológica para personas de escasos recursos.<br />

7. Registro nacional de la discapacidad<br />

8. Ayudas técnicas para personas con discapacidad.<br />

9. Intermediación laboral para personas con discapacidad.<br />

10. Educación de adultos<br />

11. Nivelación de competencias laborales<br />

12. <strong>Programa</strong>s especiales de becas de capacitación<br />

13. Formación en oficios para jóvenes<br />

14. Corporación de Asistencia Judicial<br />

15. Eliminación de antecedentes penales<br />

16. Defensoría penal pública<br />

17. Rehabilitación y reinserción social post-penitenciaria.<br />

Elaboración de Normas Técnicas para el apoyo psicosocial<br />

Entendiendo que el servicio de apoyo psicosocial contempla una duración de al menos 12<br />

meses de acompañamiento personalizado, provisto por un Gestor de <strong>Calle</strong> que se encarga de<br />

informar, orientar y motivar a las personas en situación de calle sobre los servicios disponibles en<br />

el territorio, se construye un conjunto de normas técnicas para protocolizar el proceso de apoyo<br />

psicosocial, entre las que se cuentan:<br />

1. Normas para la identificación y contacto con potenciales usuarios (a quién va dirigido el<br />

programa, cómo contactar a los potenciales usuarios, en qué momento los usuarios deben ser<br />

ingresados al programa, qué decir a las personas cuando son invitadas a participar del<br />

programa, qué hacer si un usuario no acepta la invitación a participar en el programa, qué<br />

explicación dar al usuario sobre su participación en el programa y qué hacer con las personas<br />

que no están en condiciones de tomar decisiones sobre su participación en el programa).<br />

2. Protocolo de vinculación para el proceso de trabajo con los usuarios (qué hacer frente a la<br />

intención de renuncia del usuario que se encuentra participando en el programa, cómo<br />

reincorporar a los usuarios que habiendo renunciado al programa desean ingresar nuevamente<br />

a él, cómo debe ser la relación de coordinación entre el <strong>Programa</strong> Puente y el <strong>Programa</strong> <strong>Calle</strong><br />

para determinar la condición de los usuarios en estas intervenciones, método de calificación de<br />

las personas en situación de calle por parte de la Municipalidad, formas de establecer acuerdos<br />

que deben establecerse con las personas en el marco del programa.<br />

3. Directrices respecto de la forma de gestionar información (cobertura comprometida a los<br />

usuarios del programa, contabilidad de la cobertura cuando un usuario es interrumpido o<br />

renuncia al programa, Utilización del Sistema integrado de Información social <strong>Chile</strong> <strong>Solidario</strong> y su<br />

relación con el <strong>Programa</strong> <strong>Calle</strong>, indicaciones para el ingreso del los beneficiarios al sistema a<br />

través del SIIS, formas de solucionar la falta de datos de identificación que se requieren para<br />

ingresar beneficiarios al SIIS, métodos para obtener información general de los beneficiarios que<br />

atiende una entidad ejecutora, situación de usuarios que al momento de su incorporación al<br />

panel de registro ya figuran como ingresados al sistema, forma de realizar las rendiciones de<br />

dineros y de las actividades realizadas).<br />

4. Consideraciones legales sobre situaciones excepcionales que requieren intervenciones<br />

especializadas (discapacidades físicas y/o mentales e internaciones psiquiátricas).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!