20.04.2013 Views

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Sistematización</strong> Fase Piloto <strong>Programa</strong> <strong>Calle</strong> <strong>Chile</strong> <strong>Solidario</strong><br />

27 de 66<br />

porque la familia lo buscó y lo fue a visitar.<br />

- Los aspectos positivos atribuidos a la situación de calle son: la libertad de acción, el recibir<br />

ayuda, recibir alimentos, contar con amigos.<br />

- Los principales aspectos negativos atribuidos a la situación de calle son: las malas<br />

condiciones de vida, la inseguridad/riesgo y la desesperanza por falta de apoyo.<br />

Un 83,7% de los encuestados mayores de 12 años declara saber leer (84,5% de las mujeres y<br />

78,9% de los hombres).<br />

- Un 82,3% de los encuestados mayores de 12 años declara saber escribir (78,3% de las mujeres<br />

y 83 % de los hombres).<br />

- Prácticamente la mitad de estas personas no tienen enseñanza básica completa (40,9%).<br />

- Los problemas con el alcohol (35,8%) y con el tabaquismo (20,3% son más mencionados por<br />

los hombres. En las mujeres los problemas de índole nerviosa (24,2%) o mental (21,3%).<br />

- Los menores de 29 años declaran presentar problemas de salud asociados al consumo y<br />

abuso de drogas. Las personas entre 30 y 59 años, destacan los problemas con el alcohol y los<br />

mayores de 60 años mencionan mayoritariamente deficiencias para ver, problemas dentales,<br />

artritis, reumatismos y problemas para movilizarse.<br />

- Entre las estrategias de subsistencia se destacan recurrir a instituciones de beneficencia<br />

como el Hogar de Cristo, Nuestra casa y el Ejército de Salvación.<br />

- El 43,9% declara tener actualmente alguna actividad o trabajo por el cual recibe dinero u<br />

otro beneficio.<br />

- Las principales actividades o trabajos que realizan las personas en situación de calle son el<br />

comercio ambulante, cuidado de autos, obrero, macheteo o limosna, y cargador o pioneta.<br />

- Las principales fuentes de ingreso son el trabajo y el macheteo o limosna.<br />

- La pensión asistencia (PASIS) y la jubilación son las principales fuentes de ingresos para los<br />

adultos mayores de 65 años.<br />

Uno de los hechos más significativos que es posible constatar de los resultados de este Catastro<br />

es la pluralidad de situaciones que envuelven y que afectan a las personas en situación de<br />

calle, aspecto de emerge al profundizar el conocimiento sobre la identidad, sobre aspectos<br />

cualitativos de las historias. Las personas en situación de calle cuentan con trayectorias de vida<br />

muy diferentes y hacen uso de diversas estrategias de sobrevivencia que muestran formas<br />

diferentes de vivir en la calle. La subsistencia en la calle requiere una constante plasticidad para<br />

sortear dificultades con las que se encuentran a diario. En base a los resultados del catastro, es<br />

posible apreciar que la mayoría de las personas en situación de calle se ubican en zonas<br />

urbanas y son mayoritariamente personas adultas (que en condiciones diferentes serían<br />

potencialmente activas y con posibilidad de autosustentarse) que declaran vivir solas y o haber<br />

mantenido contacto esporádico con sus familias. El tiempo que han permanecido en situación<br />

de calle presenta variaciones importantes. En promedio los menores de 18 años han<br />

permanecido 2,4 años, los de 18 a 29 años 3,9 años, los de 30 a 44, 6,2 años, los de 45 a 59 años,<br />

4,5 años y los de 60 y más 7,4 años. De esta forma, el tiempo en situación de calle y el ciclo vital<br />

son las variables relevantes para establecer los principales objetivos de la estrategia de<br />

intervención y la revisión de la oferta pública y privada pertinente.<br />

De esta forma, la realidad de las personas en situación de calle evidenciada mediante la<br />

realización del Catastro planteó el desafío e imperativo ético de generar una estrategia para<br />

mejorar sus condiciones de vida y propender a su inclusión como ciudadanos de plenos<br />

derechos. Asimismo, la información recogida constituye un valioso insumo para la futura<br />

construcción e instalación de una política pública en la materia. Gracias a estos datos, los<br />

encargados de llevarla adelante pueden ampliar sus fundamentos a la hora de tomar<br />

decisiones y hacer más adaptable y eficiente la oferta programática a las variadas y complejas<br />

necesidades de esta población objetivo y, posteriormente, contar con una línea base que<br />

posibilite evaluar el mantenimiento de los compromisos para el cambio de la situación de estas<br />

personas, la estabilidad y la cohesión de las políticas públicas durante la etapa y el impacto de<br />

la oferta programática en los beneficiarios de la misma.<br />

Por último, sólo basta hacer presente que estos resultados muestran la realidad en un momento<br />

determinado y que existe el desafío permanente de actualizar esta información periódicamente<br />

e incorporar otras dimensiones de estudio que no hayan sido contempladas. En este sentido, es<br />

necesario contemplar en el análisis de programas específicos para el sector, que el número de<br />

personas que se encuentran en esta situación tiene una gran variabilidad, difícil de determinar<br />

con certeza (PREDES, 2007).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!