20.04.2013 Views

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Sistematización</strong> Fase Piloto <strong>Programa</strong> <strong>Calle</strong> <strong>Chile</strong> <strong>Solidario</strong><br />

62 de 66<br />

“Yo creo que tiene que ser un trabajo profesionalizado… si creo en el voluntariado, pero no<br />

creo que deba basarse en un voluntariado, ni en estudiantes en práctica… yo creo que debe<br />

haber un nivel de profesionalización, de especialización que asegure calidad en el trabajo”<br />

(Profesional Red <strong>Calle</strong>)<br />

En este sentido, es posible apreciar que la Secretaría de Protección social ha realizado esfuerzos<br />

concretos por nivelar los niveles de competencia de los operadores y ejecutores en general,<br />

capacitándolos mediante herramientas actualizadas. En atención al cambio paradigmático y<br />

metodológico al que se alude, las competencias institucionales y profesionales para abordar el<br />

trabajo con esta población demanda proceso formativo continuo de competencias<br />

especializadas que implica el compromiso por una permanente inversión en el tema tanto<br />

desde el nivel central como desde los organismos ejecutores.<br />

h) Orientación permanente hacia la calidad del sistema de apoyo psicosocial.<br />

Según diversas fuentes, es clave realizar un proceso de seguimiento continuo y efectivo de las<br />

acciones intersectoriales realizadas para evaluar si los acuerdos tomados en las respectivas<br />

instancias de coordinación se traduzcan en una respectiva optimización del funcionamiento de<br />

la red de oferta disponible. Se debe poner el acento en la calidad de los servicios ofertados<br />

más allá de los indicadores de resultados, sino que más bien de indicadores de evaluación de<br />

procesos y aprendizajes esperados por los beneficiarios de los <strong>Programa</strong>s, así como también<br />

relevar la importancia de los niveles de satisfacción usuaria de los mismos.<br />

En definitiva, es posible apreciar en un lapso de tiempo considerablemente breve una enorme<br />

transformación en materia de políticas sociales, paradigmas y de metodologías de trabajo que<br />

implica la instalación progresiva de una forma totalmente diferente de abordar el trabajo como<br />

lo señalan las autoridades gubernamental es con los “más vulnerables entre los vulnerable” lo<br />

que implica un enorme esfuerzo y desafío constante por parte de los protagonistas del proceso<br />

y, a su vez, la oportunidad de consolidar una nueva forma de abordaje en esta materia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!