20.04.2013 Views

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Sistematización</strong> Fase Piloto <strong>Programa</strong> <strong>Calle</strong> <strong>Chile</strong> <strong>Solidario</strong><br />

31 de 66<br />

2.2. Institucionalización Pública del Trabajo con Personas en Situación de <strong>Calle</strong><br />

El proceso de visibilización de las necesidades y requerimientos de las personas en situación de<br />

calle, ha implicado una serie de iniciativas que se fueron realizando en caminos algunas veces<br />

coincidentes y otras veces diferentes. En el intento de historizar este proceso, a partir de la suma<br />

de diversos elementos, comienza a ser evidente el progresivo posicionamiento del trabajo con<br />

personas en situación de calle desde una plataforma vinculada a la institucionalidad pública en<br />

la que se evidencia la convergencia de voluntades e intereses de las instituciones de la<br />

Sociedad Civil y del Estado, por construir una política pública que mejore las condiciones de<br />

vida de las personas en situación de calle, cuestión a la que se abocará el presente capítulo del<br />

documento de sistematización, atendiendo posteriormente a los desafíos pendientes y<br />

posiciones divergentes.<br />

De esta manera, los siguientes hitos que caracterizan el período son:<br />

a) Conformación de una Mesa Técnica de Trabajo. Esta instancia pone de manifiesto la<br />

disposición por parte del Estado y las organizaciones de la Sociedad Civil ha elaborar en<br />

conjunto una estrategia general de apoyo a la integración psicosocial de personas en situación<br />

de calle y así comenzar a institucionalizar una política pública al respecto.<br />

b) Incorporación de personas en situación de calle al Sistema de Protección Social <strong>Chile</strong><br />

<strong>Solidario</strong>. Este hito marca oficialmente la integración de este tipo específico de beneficiarios al<br />

Sistema de Protección Social, lo que posibilitará el acceso a los beneficios propios del Sistema y<br />

la progresiva instalación de la oferta institucional diferenciada del <strong>Programa</strong> <strong>Calle</strong>.<br />

c) Formalización del rol de las instituciones con experiencia en el acompañamiento de personas<br />

en situación de calle en <strong>Chile</strong> <strong>Solidario</strong>. Ello constituye un momento clave para la definición de<br />

los nuevos roles y funciones que los diferentes participantes del <strong>Programa</strong> <strong>Calle</strong> deberán<br />

cumplir, así como los requisitos estipulados para formar parte de la red de ejecutores, la que por<br />

razones de cobertura deberá ampliarse más allá de las instituciones tradicionalmente asociadas<br />

a esta temática, ampliando el abanico de la oferta y las instituciones participantes.<br />

d) Fase Piloto del <strong>Programa</strong> <strong>Calle</strong> <strong>Chile</strong> <strong>Solidario</strong>: Apoyo psicosocial para personas en situación<br />

de calle. La implementación del Plan Piloto del <strong>Programa</strong> apunta a la fase puesta en marcha<br />

con una parte de la población total de personas en situación de calle en la que se pretende<br />

comenzar a mejorar sus condiciones mínimas de bienestar integral y el acceso a los recursos<br />

institucionales disponibles.<br />

a) Conformación de la Mesa Técnica de Trabajo<br />

Los resultados obtenidos a partir de la realización del Catastro Nacional de Personas en<br />

Situación de <strong>Calle</strong> motivaron el desarrollo de un conjunto de acciones en pos del mejoramiento<br />

de las condiciones de vida de las personas en situación de calle y la consiguiente necesidad de<br />

ampliar los mecanismos públicos del Sistema de Protección Social a este sector de la población<br />

que concentra una serie de vulnerabilidades críticas. De esta manera, surge el desafío de definir<br />

la forma más idónea de incorporar a esta población a la red de protección social y de diseñar<br />

e implementar una propuesta programática orientada a que las personas en situación de calle<br />

contaran con los recursos y condiciones que les posibiliten mejorar su situación y ejercer sus<br />

derechos como ciudadanos.<br />

En virtud de este desafío país, la Secretaría Ejecutiva de Protección Social realiza una<br />

convocatoria para la conformación de una mesa técnica especializada en materia de políticas<br />

para personas en situación de calle. En este proceso, representantes de las organizaciones de<br />

la sociedad civil que habitualmente habían trabajado con personas en situación de calle,<br />

fueron llamadas a sumarse a esta iniciativa con el objeto de aportar en el diseño de una<br />

estrategia de intervención que posibilitara brindar protección social a las personas en situación<br />

de calle (MIDEPLAN, 2007a).<br />

“Cuando se convoca a la mesa técnica y se decide hacer un programa y hacernos participar<br />

de su diseño, yo creo que se muestra la voluntad política de tener un programa, de asignarle un<br />

presupuesto y de hacerlo de cierta forma” (Profesional Red <strong>Calle</strong>).<br />

Desde el mes de abril del año 2006 y durante todo ese año, se realiza el análisis de la<br />

información disponible gracias a la realización del Catastro y el rescate de las diversas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!