20.04.2013 Views

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

Documento N°1: Sistematización Programa Calle Chile Solidario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Sistematización</strong> Fase Piloto <strong>Programa</strong> <strong>Calle</strong> <strong>Chile</strong> <strong>Solidario</strong><br />

41 de 66<br />

vida en sectores de pobreza urbana mediante el diseño y la ejecución de proyectos de<br />

formación, capacitación, organización de mujeres y organizaciones sociales. La apuesta de<br />

este proyecto es entregar asistencia a las personas en situación de calle para que cuenten<br />

con las condiciones de vida en las áreas que resultan más significativas para su desarrollo.<br />

Los beneficiarios directos son personas que se encuentran en condición de calle y que<br />

superen los 18 años de edad ubicadas territorialmente en las Comunas de Renca y<br />

colindantes (Cerro Navia, Independencia, Quinta Normal, Pudahuel, Conchalí y Quilicura).<br />

ONG de Desarrollo de <strong>Programa</strong>s de Acción con Mujeres - Prosam. Esta Institución se<br />

constituye en 1991 como un <strong>Programa</strong> no gubernamental cuya misión es contribuir a superar<br />

las condiciones de discriminación y pobreza, especialmente de mujeres de sectores<br />

populares, promoviendo su empoderamiento e incidiendo en políticas y programas que<br />

garanticen el pleno ejercicio de sus derechos. El interés de Prosam en participar en el<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Calle</strong> radica en la concepción de que la superación de la pobreza requiere de la<br />

activa participación de quienes viven es dicha condición y que éstas cuentan con<br />

capacidades que es posible potenciar y, por otro lado, en la necesidad de que el<br />

enfrentamiento de la condición de pobreza se debe realizar mediante un abordaje integral<br />

entre el Estado y la Sociedad Civil. De esta forma, el proyecto institucional propone atender<br />

a personas que viven en situación de calle y que por carecer de una alternativa de<br />

residencia relativamente estable, deben instalarse en espacios públicos o privados de la<br />

Comuna de San Ramón y La Pintana.<br />

Corporación para el Desarrollo de Jóvenes, SEDEJ. Esta Institución inicia su camino el año<br />

1977 caracterizada por el acompañamiento a las comunidades populares en sus diversas<br />

estrategias de sobrevivencia en tiempos de dictadura y en las iniciativas de estas<br />

organizaciones por reestablecer la democracia. A partir de 1992, Sedej se incorpora a la<br />

política social de los gobiernos de la Concertación a trabajar en las áreas temáticas y<br />

grupos humanos que emergieron como prioritarios de acuerdo a los diversos escenarios<br />

socio-político-económicos. El <strong>Programa</strong> institucional para el <strong>Programa</strong> <strong>Calle</strong> se dirige a la<br />

atención de personas en situación de calle, sin distinción de género y rango etáreo que se<br />

ubican en el sector norponiente de Santiago, específicamente en las Comunas de Recoleta<br />

(Vega Central), Pudahuel y Cerro Navia. Para atender a la población objetivo se trabaja en<br />

conjunto con dos organizaciones sociales que trabajan voluntariamente en dichos sectores<br />

desde hace aproximadamente 10 años en el tema (<strong>Programa</strong> de Acción Solidaria P.A.S) y<br />

Organización Funcional “Comedor Fraterno Las Viñas”.<br />

Ilustre Municipalidad de San Antonio. El Municipio de San Antonio a través de su Dirección<br />

de Desarrollo Comunitario y, en particular, del Departamento de Familia y su <strong>Programa</strong><br />

dirigido a grupos vulnerables, luego de los hallazgos arrojados en el Catastro Nacional,<br />

decide incorporar una nueva línea programática dirigida a la atención de personas en<br />

situación de calle, con el objeto de colaborar en reestablecer sus derechos y brindarles la<br />

protección social para mejorar su estándar de vida, vincularlos a la red de servicios sociales<br />

y promover su inclusión social. La intervención se focaliza territorialmente en la Comuna de<br />

San Antonio, particularmente, el Centro de San Antonio, LLo-LLeo y el Sector de Barrancas.<br />

Dado que las personas en situación de calle de esta Comuna no cuentan con hospederías<br />

ni albergues, en coordina con el Hogar de Cristo la apertura de una Hospedería que permita<br />

albergar a un total de 60 personas que se encuentran en situación de extrema<br />

vulnerabilidad y en segundo lugar, contar con un punto fijo de atención psicosocial de los<br />

beneficiarios del <strong>Programa</strong>.<br />

Ilustre Municipalidad de Talcahuano. El Plan de Desarrollo Comunal 2006-2009 del Municipio<br />

de Talcahuano incorpora la preocupación por las personas en situación de calle señalando<br />

que será uno de los puntos prioritarios de la gestión social para la superación de la pobreza<br />

el trabajo en la administración comunal de las políticas que se implementarán para la<br />

atención psicosocial de personas en situación de calle. Cabe destacar que se inicia<br />

tempranamente la participación en la conformación de la mesa comunal para la ejecución<br />

e implementación del Catastro Nacional de Personas en Situación de <strong>Calle</strong>. De esta forma,<br />

desde abril de 2006 el Municipio ha desarrollado acciones complementarias con la finalidad<br />

de iniciar un proceso exploratorio de atención con instituciones locales que cuentan con<br />

experiencias de trabajo con esta población: Cruz Roja de Talcahuano, Previene_Conace y<br />

el Hogar de Cristo. El Proyecto institucional se propone dar apoyo psicosocial a adultos en<br />

condición de calle mayores de 18 años y/ o grupos familiares que se encuentren en<br />

situación de calle, que favorezca los procesos de integración, sensibilización y revinculación<br />

con las redes de apoyo tanto social, como institucional, tendientes a contribuir al<br />

mejoramiento de la calidad de vida de este grupo vulnerable.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!