22.04.2013 Views

A. Producción ovina - Repositorio Digital Redagrochile

A. Producción ovina - Repositorio Digital Redagrochile

A. Producción ovina - Repositorio Digital Redagrochile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIÓn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIÓn aGRaRIa <strong>Producción</strong> <strong>ovina</strong>: desde el suelo a la gestión<br />

B. Mejoramiento de praderas naturales del sur de Chile<br />

1. La pradera naturalizada del sur de Chile<br />

las praderas permanentes naturalizadas representan<br />

la mayor parte de la superficie agrícola de la zona sur<br />

de Chile. Estas praderas se caracterizan por desarrollarse<br />

con bajos niveles de intervención, además son<br />

considerados ecosistemas de alta estabilidad, lo que<br />

se expresa especialmente cuando son bien manejados.<br />

En la dinámica de la sucesión ecológica de estas<br />

praderas, las diferentes especies pratenses se distribuyen<br />

dentro de un amplio rango, ubicándose en<br />

distintos niveles sucesionales los que dependen de la<br />

condición en que se encuentra la pradera y del tipo de<br />

sitio en cuestión, presentando en general una gran estabilidad.<br />

las especies que componen estas praderas<br />

(especies nativas y naturalizadas) han sido poco estudiadas<br />

en comparación con las especies consideradas<br />

de alto potencial de rendimiento y por ende de altos<br />

requerimientos de insumos y tecnología. Por otra parte,<br />

la agricultura actual en los países desarrollados está<br />

viviendo un proceso de desintensificación, en la búsqueda<br />

de sistemas productivos más estables y amigables<br />

con el medio ambiente. Con este nuevo enfoque<br />

de la agricultura cobra mayor importancia el estudiar<br />

y desarrollar sistemas productivos que requieran bajos<br />

niveles de intervención, compatibilizando productividad,<br />

persistencia y estabilidad del ecosistema.<br />

En la zona sur de Chile se han realizado pocos trabajos<br />

sobre la pradera naturalizada y aún menos sobre<br />

sus especies constituyentes. Esta revisión pretende<br />

recopilar información sobre las limitaciones y el potencial<br />

productivo que presentan estas especies, individualmente<br />

y como comunidad pratense.<br />

2. Caracterización de la pradera naturalizada<br />

un aspecto importante a considerar dentro de la producción<br />

pratense es la persistencia y la estabilidad.<br />

al respecto existen varios trabajos (Ellyson, 1960;<br />

Bradford et al, 1987; entre otros) que indican que<br />

praderas compuestas con especies nativas o naturalizadas<br />

poseen mayor persistencia, productividad y<br />

menores requerimientos que las formadas por especies<br />

introducidas.<br />

Siebald et al (1983), luego de 10 años de estudio en<br />

la provincia de Osorno comprobaron la acción de la<br />

sucesión ecológica sobre una pradera permanente.<br />

Concluyen que con un manejo adecuado la pradera<br />

naturalizada aumenta su productividad en el tiempo<br />

siendo una de sus grandes ventajas el bajo capital re-<br />

querido. agrega que esta pradera casi no necesita del<br />

uso de pesticidas, por lo que los niveles de contaminación<br />

son bajos y que las praderas sembradas o pasturas<br />

son una alternativa sólo para los sectores en que<br />

se realice rotación de cultivos o un uso más intensivo<br />

de insumos y tecnología. las praderas naturalizadas<br />

del sur de Chile están dominadas por gramíneas. la<br />

dirección de la sucesión ecológica en el mediano o<br />

largo plazo tiende a ello, tanto en praderas como en<br />

pasturas. Es así como en praderas naturalizadas luego<br />

de 10 años de fertilización se produjo un incremento<br />

del 88% en la presencia de Holcus lanatus, Agrostis<br />

capillaris y Bromus sp., correspondiendo éstas al 60%<br />

de la composición botánica de la pradera (Siebald et<br />

al, 1983). Paralelamente la producción de materia<br />

seca se incrementó. además, especies como Dactylis<br />

glomerata, Lolium sp. y Trifolium repens en praderas<br />

regeneradas y sembradas tienden a disminuir en el<br />

largo plazo llegando a representar un 31 y 25% de la<br />

composición botánica de la pradera, respectivamente.<br />

En tanto que las especies naturalizadas tienden a<br />

dominar (57% en la pradera regenerada y 63% en la<br />

sembrada).<br />

las praderas naturalizadas con un manejo adecuado<br />

pueden alcanzar altas producciones de materia<br />

seca. Siebald et al (1983), determinaron después de<br />

10 años que la pradera naturalizada con fertilización<br />

alcanzó producciones comparables (12.6 ton de MS/<br />

ha) al logrado con praderas regeneradas (12.0 ton de<br />

MS/ha) y praderas sembradas (10.5 ton de MS/ha).<br />

3. Principales especies constituyentes de<br />

la pradera naturalizada del sur de Chile<br />

las principales gramíneas nativas y naturalizadas que<br />

componen las praderas de la zona sur son:<br />

• Agrostis capillaris (chépica) naturalizada<br />

• Holcus lanatus (pasto miel, pasto dulce)<br />

naturalizada<br />

• Bromus valdivianus (Bromus stamineus) nativa<br />

• Arrhenatherum elatius ssp bulbosus (pasto<br />

cebolla) naturalizada<br />

• Paspalum dasypleurum (pasto quila) nativa<br />

• Anthoxanthum odoratum (pasto oloroso)<br />

naturalizada<br />

• Poa annua y Poa pratensis (poa) naturalizada<br />

• Dactylis glomerata (pasto ovillo) naturalizada y<br />

cultivada<br />

• Lolium perenne y L. multiflorun (ballicas)<br />

naturalizada y cultivada<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!