10.05.2013 Views

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

türon, como se verá, a situar- lo poético como un desvío de la lengua<br />

coloquial sin i-ilás; por el contrario, estuvieron preocupados por obte-<br />

ner una definición positiva y afirmativa de los recursos que separaban<br />

a1 lenguajc podtico de su grado cero.<br />

Para nuestros propósitos actuales, que se limitan al establecimiento<br />

de u11 marco teórico explicador de la noción poética de desautomatiza-<br />

ción, bastará con allegar aquí tan sólo algunas de las cimas poéticas<br />

sobre el problema, que por otra parte fue abordado por los formalistas<br />

de modo preferente y, aunque no siempre en los mismos términos, se<br />

mantuvo como uiia constante en la evolución histórica de la escuela.<br />

R. Jakohson, en su estudio Co je poesie?, no hizo a mi juicio sino<br />

establecer la desautornatización como el vehículo explicativo de la lite-<br />

1-ariedad. Cuando je refirió al modo de manifestarse la poeticidad, dijo:<br />

~Mais comment la poeticité se manifeste-t-elle? En ceci, que<br />

le n-iot est i-essenti comme mot et non comme simple substutut<br />

de l'objcr i-iornnlk ni comme explosion d'emotion. En ceci, que<br />

les motc et leur syntaue, leur signification, leur forme externe<br />

et interne ne sont pas indices indifferents de la realité, mais<br />

lx)sscetlent Iciii propre poitls et leui- propre valeur. Pourquoi<br />

tout cela est-il nkcessaire? Pourquoi faut-il souligner que le<br />

signe ni? cc confond pas avec l'objet? Parce qu'a c6té de la<br />

conscience inmédiate de l'identité entre le signe et l'objet<br />

(A est A,), la coi-iscience inmédiate de l'absence de cette identité<br />

(A n'est ])as A,) est nécessaire; cette antinomie est inévitable,<br />

cm- saris contradiction, il n'y a pas de jeu des signes, le<br />

rapport eiitre le concept et le signe devient automatique, le<br />

cours des événements s'arrete, la conscience de la réalité se<br />

lueurt » ( 18)<br />

En estas palabras se ei-icuentra perfectamente lograda la noción de<br />

desautornatizacióii corno vehículo explicativo de la manifestación de la<br />

poeticidad. En pi.imer lugar Jakobson no hace sino insistir en la te.<br />

sis típica de los formalistas acerca del relieve verbal y la autonomía<br />

del signo respecto al referente en la lengua poética. En el signo poético<br />

la palabra no es un simple sustituto del objeto nombrado; no cumple,<br />

pues, la sola función simbólica o representativa que le es caracterís-<br />

tica en el lenguaje coloquial; pero tampoco la palabra poética es ex-<br />

presión de emoción, con lo que el lenguaje poético no es identificable<br />

con la simple «expresividad» o predominancia de la función emotiva<br />

del lei-iguaje. Aqui esboya ya la tesis, compartida por aquellos años con<br />

sus compañeros ($el Círculo de Praga y ampliada treinta años más tar-<br />

(Id) CI'. R. JAKOIISON. C)LIC.F~~~II.S. .., cit., pjg. 123. El subrayado es nuestro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!