10.05.2013 Views

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

virtualidad poética (35). Más adelante veremos la estrecha vinculación<br />

de estas ideas con la teoría de la izornza que presenta el autor.<br />

3. Otra novedad representativa del ensanche de miras aportado por<br />

v<br />

Mukarovsky al piobleni,i que nos ocupa la marca la inclusión de los<br />

contenidos como vehículos desau~omatizadores. Ya no se trata de en-<br />

tender la lengua poética como una suma de expresiones o recursos de<br />

desvío verbales, sino dc. entender por dcsautomatización la suma de ele.<br />

mentos de act~ializacioil de la percepción, donde los valores temáticos<br />

v<br />

encucntraii su silio. El problema que Mukarovsky se plantea es la<br />

iinposibilidad de cinteridci- los géneros de raigambre Cpica -novela,<br />

cuento, etc.- como lenguaje poético si restringimos éste a recursos<br />

figurativos. Por ello, la dcsautomatización también les alcanzará a ellos<br />

en la medida en quc los temas v contenidos no se valoran en la obra<br />

poética en relación con su z~eríluíI o adecuación a la realidad referencia1<br />

extralingüística, como ocurre en el lenguaje cotidiano, sino en relación<br />

con el lugar que ocupan en la hemántica del texto. Tales componentes<br />

teniáticos son con-pontintes estructurales y como tales configuran una<br />

dirección y por ello son elementos inscribibles -ellos también- en la<br />

esfera dc la desautornn~i~ación (46).<br />

4. Sin duda alguna una de las aportaciones capitales se refiere a<br />

su intento por centrar uno de los aspectos cruciales del problema de la<br />

desautoniatización: ¿que cs ~zorma? Si el lenguaje - . poético desautomatiza<br />

la norma estindar (sea ésta exclusivamente lingüística, sea<br />

también de palróil estCtico), cs capital la fijación del concepto de norina.<br />

Para ello hal-iremos de referirnos necesariamente al fundamental<br />

csiudio Ftitlciórl, iloi,~tici !1 t~alou este'tico como lzechos sociales (1936).<br />

v<br />

La principal apoi.tacioii de Mukarovsky al respecto es la considera-<br />

ción dinámica de la norma. Frente a quienes se han referido a la nor-<br />

ma como a uria abstracción del sistema lingüístico convencional, Mu-<br />

v<br />

karovsky aporta una noción de norma mucho más concreta y vinculada<br />

a las rcalizacione:; históricas, así como a la determinación contextual<br />

que opera sobre la misma (47). En tres puntos claves podemos sinte-<br />

tizar su teoría:<br />

. . L.<br />

(46j lbideill, pág 320.<br />

(47) A este rrsuc:cto es fundamental la lectura de todo el cavítulo dos de su<br />

estudio .Función, *iiormri y valor estético como hechos socialés», recogido en<br />

Escritos tie Es;¿ticci y S~iiiliótica, cit., págs. 60 y SS. Los límites de este estudio<br />

nos obliga11 n una síntesis prei~idicial para la enjundia de las ideas allí ex-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!