10.05.2013 Views

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cidas tesis de W. Winter (66). Para Enkvist el estilo iio es una selección<br />

entre elementos opcionales de la lengua, es decir, elismentos estilística-<br />

mente neutros, sino una selección de indicadores de estilo. La selección<br />

estilística está contextualmente determinada o condicionada frente a la<br />

no estilística que es contextualmentc libre (67). En base a esto critica<br />

la noción de desvío respecto a una norma por [los razones: a) porque<br />

ella presupone una selección entre elementos neutros, desconociendo<br />

que el escritor parte de un contexto A y éste si- Ic impone como una<br />

necesidad, y b) porque la noción de norma es inoperante si por un pro-<br />

ceso de abstracción llegamos a separarla de su relacibn contextual:<br />

((La norma -dice- debe elegirse de modo que tenga una relación con-<br />

textual significativa con el texto cuyo estilo estamori estudiando)). Por<br />

ello, Enkvist presta una atención especial a la notzión de ((conjunto<br />

estilistico)) formado por los indicadores de estilo que aparecen en el<br />

mismo texto y que llegan a configurar una verdadera constelación<br />

contextual que actúa como contexto de probabilid,ades determinadas<br />

y condicionadas. Así, el que un sacerdote durante un sermón cambie<br />

del lenguaje bíblico al inglés coloquial supone la disrninución de proba-<br />

bilidades de sus elementos lingüísticos, pero contratados necesaria-<br />

mente con las normas del lenguaje bíblico y del púlpito. Ello abre la<br />

posibilidades de estudiar el estilo como uii renomerio sustancialmentc<br />

diferente al de la existencia cuantitativa de ((figuras)). La desautomati-<br />

zación, medida como una oposición probabilidad m,ixima vs. probabi-<br />

lidad dada, tendrá siempre una dirección que potencie ese contraste,<br />

independientemente del carácter estético o figurativo del lenguaje ein-<br />

pleado. Ya nos referimos más arriba a esta 1-eln tiz)i:ación del lenguaje<br />

poético al situarlo en una necesaria vinculación con la constelación<br />

contextual que define su vulneración de lo esperado (automático)<br />

y no vinculado a una dirección única y absoluta cual es la de la exis-<br />

tencia de figuras. Un lenguaje no figurado en un contexto retorizado<br />

puede resultar poético. En base a estas considcracioncs, Enkvist pue-<br />

de decir:<br />

((El estilo de un texto está en función de la relación que<br />

existe entre las frecuencias de sus elenientos fonológicos, gra-<br />

(66) Vid. el estudio de W. WINTER, ~Styles as Dialects)), en Preprints of Papers<br />

for the Nirtth Interl?atiorzal Congress of Litzgi~istics, Canqbridge, Mass., 1962.<br />

En el mismo sentido desviacionista concurren aportaciones postcriores de la crítica<br />

lingüística norteamericana como la de C. F. VOEGLI-ir\ en expresiones causales<br />

y no causales dentro de una estructura unificada)), en Ir. A. SEREOK (ed.), Estilo<br />

del leiiguajc, Madrid, Cátedra, 1974, págs. 65 y ss.<br />

(67) Cf. N. E. ENKVIST, #Para definir el esiilo: ensayo cit: lingüisiica aplicada)),<br />

en AA. VV., Lingüística y Estilo, Madrid, Cátedra, 1974, pág 53.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!