10.05.2013 Views

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lirigiiísticci 1. poC/ i i ~ : i tla.strir/»n~c~tiz«cici~~ y literciriedad 133<br />

relujuti~i (76) Lipciias incorpora nada a lo dicho en Estructurus Sintác-<br />

tzcas, si bien aquí es posible concretar el modo de desviación como<br />

violación, para la inctáfora, de una regla del tipo 111 de las que Choms-<br />

ky distingue cii cl cal~ítulo citado. De todos modos resulta obvia la<br />

inoperancia de tal cal acterizacion toda vez que las reglas de selección<br />

no operan desde el componente generativo, lo que deja sin resolver el<br />

problenia de la creación metafórica.<br />

Si hemos dezcrito, aunque con rasgos muy elementales, el papel del<br />

lenguaje poético en la formulación básica de las primeras etapas del<br />

generativismo, es porque su enorme grado de incomunicación primera<br />

le hizo caer en c:itegcirías y proposiciones ya marginadas por la crítica<br />

anterior, si bien es cierto que ha tenido, como destacamos en la nota 73,<br />

seguidores notables. Sin embargo, la crítica de la semántica generativa<br />

también habrá de i-eformulai este problema, y precisamente -por ello<br />

la traemos a ~olacióil- en una progresiva aproximación a la línea que<br />

en este estudio vlininios siguiendo. También la semántica generativa se<br />

acerca a la interpretación contextual-desautomatizadora del lenguaje<br />

poético. Esta aproxiinaciOn en la semántica generativa vendrá moti-<br />

vada fundrimentalnit.rite a) por la crítica a la noción de estructura pro-<br />

funda y al papel .asignado al componente semántico en Aspectos, b) por<br />

la paralela críticii a la noción de competencia añadiendo el problema<br />

de la presuposiciOn, c.) por el carácter semántico otorgado a las reglas de<br />

selección (77).<br />

Para lo que a nosotros nos interesa ahora basta con destacar que<br />

la semántica generativa reaccionó frente a la noción de grados de gra-<br />

maticalidad inscribierido el probleina dentro de un marco más amplio,<br />

fundanlentalmeilte semántico contextual con especial incidencia en los<br />

aspectos context~iales. Esta inscripción fue formulada, entre otros, por<br />

G. Lakoff cuando dijo:<br />

«Given 2 sentence, S, and a set of presuppositions, PR,<br />

we will say, in such instances, that S is well-formed ony re-<br />

lative to PR. That is, 1 will claim that the notion of relative<br />

well-foirmedness is needed to replace Chomsky's (1) original<br />

(76) Ihítlerii. p5::. 144.<br />

(77) Cf. S~indail-,entalmcnie G. LAKOI:F, «Presupposition and Relative Wellformedness)),<br />

en S.TEINUCRG v J~ZKOBOV~~~S (eds.), Semantics. An interdisciplinary Reader<br />

in Pliilosophy Liilguistics a~d Psychology, Cambridge Univ. Press, 1971, págs. 329-340.<br />

Y McC?z\vi.~u, «Where do Noun Phrases come from?)), en el mismo volumen, páginas<br />

217-231. Naturalmente, la bibliografía sobre el tema es tan amplia que exi.cde<br />

a los límites tle cstc estudio siquiera el citarla. Para una buena presentación<br />

del probleina y pucstri a punto bibliográfica el lector español puede consultar<br />

el interesante libro de J. L. TATO, Semdntica de la Metáfora, Alicante, Instituto<br />

de Estudios P~licantinos. 1975.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!