10.05.2013 Views

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de la de desvío- conlo explicativa de la <strong>literariedad</strong>. Muy a menudo<br />

hemos tenido que apelar a la construcción metateórica como recurso<br />

para evidenciar 10:s paralelos que los autores mismos, por el fenómeno<br />

fatal de la incomunicación y desconocimiento mutuo, han ignorado.<br />

De ahí que no sicmpre las coincidencias metalingüísticas sean significaíi\.as.<br />

Debido a esta incomunicación y mutuo desconocimiento, se<br />

lian originado casos de flagrante anacronismo. Quizá el más evidente<br />

sea el de la considera(:ibn del lenguaje poético por la lingüística generativa.<br />

Me referir6 a ella por dos razones: la primera porque en cualquier<br />

estiidio de csie tipo no cabe ignorar la aportación de una corriente<br />

de enormt-S i-cpercusiories en los estudios lingüísticos. La seyunda<br />

-J. m i importilnte- ~ ~ porque la lingiiística generativa ha pasado<br />

por casi todas las, etapas de la explicación de lenguaje poético, para<br />

desembocar en una última etapa en afirmaciones semejantes a las que<br />

aquí hemos a1lcg;ido tie otros autores, lo que revela la actualidad<br />

de la tesis que drfendeinos v como puede suponérsele como un paso<br />

iiiuy e~.olucioiiado al que se llega por distintas vías.<br />

Si csbo~amos 1111 brcve recorrido por la aportación de los generativistas<br />

a la explicacitin del lenguaje poético observaremos que en una<br />

primera etapa las propuestas no pucden ser más decepcionantes. En<br />

efecto, una teoría que como la generativa es una teoría de la competerzcin<br />

ajustaba muy mal coi1 fenómenos de lenguaje poético que escapaban<br />

del campo de la competencia común. Por ello, en esta primera<br />

ctapa nada se añadc al viejo esquema retórico del desvío, propuesto<br />

en Clioiiiskv bajo el término de agramaticalidad, tal como aparece<br />

en E s ~ ~ L ~ S~IZ~~C~~CCLS.<br />

c ~ u ~ ~ ~ ES s sabido que el término ~gramaticalidad))<br />

depciide estrecl-iamente en toda la formulación chomskiana del<br />

de competencia v resultara Fundamental para comprender las propues-<br />

Las generati\listas al recordar que en un primer momento esta competencia<br />

afectaría a la sintaxis, relegando a un segundo término las<br />

coilsideracioiics sc:ináiiticas. Siendo esto así, nada extrañará que la<br />

primera lingüística gericrativa entendiese la oposición lenguaje poético '<br />

lenguaje no poCtic-o e11 términos d2 corrección/no corrección respecto<br />

a las sarias posibles en una gramiitica bien formada. Se dio, pues,<br />

una neta oposiciiiri entre norma y desvío, oposición que cabe interpretar<br />

como fiel traductora de la oposición gramaticalidad/agramaticalidad<br />

que presenta Chomsky a propGsito de ~colorless green ideas<br />

sleep fui iouslv)) (72). Nada añadc a las tradicionales nociones retóricas<br />

(72) Vid. NOA\I ICJIUII~KY, ES~I.LLCILIYCIS Si~ztúcticas (1957); cito por la edición<br />

castellriiia. Siglo XXI, 1975, pAgs 29 y SS.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!