10.05.2013 Views

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tlzino extrcuio u ltr isoropia del coiitexro, provoca la evocación<br />

de una imagen asociada que percibe la imaginación.. ., etc.» (85).<br />

Esta hipótesis, que se presenta como válida para la metáfora, sería<br />

común cuando mcnos al símbolo en la teoría de Le Guern si se cambia<br />

la percepción de la imaginación por percepción intelectual. Lo fundamental<br />

es que para Le Guern «la metáfora a condición de que sea<br />

viviente y produzca iinagen (esto es en Le Guern sinónimo de creatividad<br />

poética) aparecc inmediatamente como extraña a la isotopía<br />

del texto en que está inserta» (86). Ello le lleva a identificar lenguaje<br />

metafórico a vivificación (desautomatización) de la cadena en la que<br />

se inserta, dado sil cal-iicter de información suplementaria (por extraña)<br />

que aporta a los coritenidos dominantes en la isotopía textual (87).<br />

Por ello, todo el capítrilo dedicado por Le Guern a la lexicalización está<br />

coiistruido sobre la oposición entre creación individual u original vs. esquematismo<br />

o generalización. Lo más destacable de la aportación de<br />

Le Guern, que en sí rio es novedosa, no es sólo que vuelva a subrayar<br />

las tesis que ilustrarnos; es, sobre todo, el que a partir de esta visión<br />

desautomatizadoni del lenguaje rnetafórico quicia todo su sistema de<br />

descripcióil de lo::, Iímitcs entre distintos procesos figurativos del lenguaje<br />

y el 1engu.aje metafórico propiamente dicho. Todavía es más<br />

interesante por 11;ibei. evidenciado hasta qué punto es útil para definir<br />

el lenguaje poético como desautomatizador la noción greimasiana de<br />

isotopia texii~nl, concl-eción y materialización rigurosa de lo que hasta<br />

ahora hemos venido llamando contexto lingüístico y que a partir de<br />

aquí eilcueiitra vías abiertas de explicitación. Las probabilidades contextuaies<br />

podrían ser descritas en términos de ejes isotópicos, sea horizontales<br />

o semén~icos~, sea verticales o metafóricos. Por esta vía la<br />

explicación de la forrna poética en relación necesaria con el contexto<br />

en el que se inserta puede ser intentada en términos de conjunción/<br />

disyunción sémica y beneficiarse así de los múltiples ensayos en este<br />

campo. , .<br />

1<br />

A este respecto es muy subrayable que un lingüista tan prestigioso<br />

y agudo como Greimas haya particularizado desde otra perspectiva la<br />

noción de desautomatización insertándola necesariamente en el ámbito<br />

del discurso cerrado que supone el texto literario. Para Greimas, fren-<br />

(85) Cf. M. Lr GL I.R~, LLI Melufora la Metonimia, Madrid, Cátedra, 1976, página<br />

25.<br />

(86) Ibídeii~, pág. 19.<br />

(87) Para la noción dc isoiopia, vid. A. J. GRE~MAS, Seniátitica Estrtlctural,<br />

Madrid, Gredos, 1971, cspccialmente págs. 105-155, y F. RASTIER, «Sistemática de<br />

las isotopías)), cn AA. VV., Ensuyos de senliótica poética, Barcelona, Planeta, 1976.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!