10.05.2013 Views

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I,inpiii,stic.n Y pnc;tirn : tl~uoutnnintirnri6n ?. litrrnriedad<br />

que no sólo modifica la significación usual de la lengua ordinaria, sino<br />

que añade a ésta una potenciación originada en el lugar que ocupa en<br />

el texto. Si la variedad de usos de un término en relación con la deter-<br />

minación contextual es extensiva a toda forma lingüística, en la lengua<br />

poética tal determinación constituye el principio medular de la des-<br />

automatización al vincular necesariamente usos poéticos a usos con-<br />

iioiados v actualizados por su interacción creativa dentro de la unidad<br />

plurisignificante del texto.<br />

«Cada contexto discursivo -dice Tinianov- tiene una fuer-<br />

za asimilativa que impone a la palabra determinadas funcio-<br />

nes y no oti-as, connotándolas según el tono de la actividad.<br />

La selección lCxica está determinada por la originalidad y la<br />

especificidad de las funciones de la lengua en la literatu-<br />

ra.. . )) (34).<br />

Según cllo, la selección de uno u otro vocablo en el texto literario<br />

viene determinada no por la entrada en el universo semántico de la<br />

lengua cotidiana, sino por la entrada en un universo semántico par-<br />

ticular, el del discurso literario, regido por unas leyes en las que en-<br />

tran la sustitución de una tradición, la oposición con determinada tra-<br />

dición Iéxica, etc. Quiere decirse que en todo momento la desautoma-<br />

tización consiste en una diilami~ación textual llevada a cabo por la<br />

iiecesidatl tle origiiialitlad, iio úiiicarnente en relación con la amalgama<br />

de sentidos posibles en la lengua, sino también en relación opositiva<br />

respecto a una tradición o costumbre estético-literaria. Tiene que ver<br />

asimismo el valor condicionante del metro, de la sintaxis rítmica y, en<br />

definitiva, de la interac:ción dinaniica de cuantos elementos intervienen<br />

en el texto poétici,. La desautomatización resulta así una afirmación<br />

positiva de que cl discurso literario viene regido por unas leyes que<br />

sobierilan no solo su especificidad respecto a la lengua cotidiana, sino<br />

su especificidad respecto a tradiciones y normas aquilatadas y lo fun-<br />

damental es que eri csta especiFicidad colabora el sentido de texto como<br />

unidad organica sometida a reglas sintáctico-semánticas, rítmicas y 1é-<br />

xicas en continua y mutua interacción. El texto poético es así un orga-<br />

nismo intei-dependicntc., estructuralmente determinado por la función<br />

de sus elementos y a su vez determinante de la significación de los<br />

mismos. Como q~iicra que la palabra poética jamás puede ser tomada<br />

aislada, su efecto desautomatizador se alcanza en la consciencia de<br />

estas iiiteraccioiies y leyes textuales que experimentan, claro está, tan-<br />

tas variaciones cuantos discursos puedan pensarse en épocas diferen-<br />

(34) Cf. 1. SINIAN~)~', Ei proble~~la de /a lengua ..., cit., pág. 63.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!