10.05.2013 Views

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en la teoría lingüístico-crítica. Intentare resuiiiii bi.t:vcmente las razo-<br />

nes que sostienen esta convicción. La principal es que la idea de des-<br />

automatización supone relativizar la definición de la <strong>literariedad</strong> cn<br />

base a tres variables que neces'ii-iamcntc han tlc c~~nsiderarsc:<br />

a) La actualización de la poeticidad es un Iiccho en el que inter-<br />

viene con presencia ineludible la actividad receptora 3 pcrceptiva. Fren-<br />

te a cluieiies hall defiilitlo la litcrarietlatl tlc iiii iiiotlo generalizante y<br />

abstracto en relación a una norma estándar Fija, la loción de desauto-<br />

matización tiene la ventaja de exigir una constant,- actualización de<br />

esa poeticidad, vinculada a las rclacioiics emisor-objeto-receptor.<br />

h) Por ello mismo, esta noción se enriquece coi-. la perspectiva de<br />

una relativización de la norma, no sólo en función de la actividad per-<br />

ceptiva, sino incluso por sí misma. Quiero decir que al entender la<br />

desautomatización referida a una serie de normas c'ontextuales, en las<br />

que intervienen de modo privilegiado las normas estéticas, cualquier<br />

hecho literario ha de ser contemplado a la vez como referido a la Len-<br />

gua y a la cultura estético-literaria en la que se cncuentra inserto.<br />

E,l lenguaje literario es desautomatizador porque vulnera el conjunto<br />

de probabilidades contextualcs que cabría espcr-;u y que el lector no<br />

encuentra. Ello conduce a que incluso cuando la desautoniatizacióii<br />

no fuese explicativa de la <strong>literariedad</strong>, sí sería una idea operativa res-<br />

pecto a un mensaje literario concreto, que resultaría así cnfrentado al<br />

conjunto de probabilidades que cl gCnero literario, l..) +oca o la tradi-<br />

ción ha configurado como una norma.<br />

c) La relativización de la norma que aporta la noción de desauto-<br />

matización, además de afectar a la esfera perceptiva y abrazar por ello<br />

los hechos contextuales, supone también el principio de resolución de<br />

un viejo problema de la Poética: el conflicto permanente entre sincro-<br />

nía y diacronía. La mayor parte de las teorías aportadas a la explica-<br />

ción del lenguaje poético adolecen de un predon~iiiio casi exclusivo<br />

de las consideraciones sincrónicas. Quiere decirse que definir el len-<br />

guaje poético en su relación con la noriiia lingüística estándar obligaba<br />

a marginar la consideración evolutiva y conccbir iiiia lengua estándar<br />

fija e inmutable respecto a la cual el lenguaje poCtico era desviacio-<br />

iiista. Definir el lenguaje poético lia obligado, es cierto, a una cons-<br />

tante y perjudicial necesidad de abstraccihn geiieralizante que margi-<br />

naba una realidad incuestionable: cl Ieilguaje podtico también es his-<br />

toria y por tanto la norma a la que se refiere debería entenderse como<br />

cambiante y niovediza. Precisamente la idea de desautomatización, es-<br />

plicada como ruptura de patrones de una norma coritcxtual, ha podido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!