10.05.2013 Views

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

entender del ai-te \.crbal literario eii la Elocutio hasta darnos allí un<br />

enorme caudal de teoría !: clasificacioiics de las figuras literarias. Este<br />

caudal constituye una vci-dadera tipología de los usos poéticos del lenguaje<br />

y ya desde 4ristóteles v m~iclio más desde Quintiliano (6) es<br />

posible hablar dc una asimilación progresiva del estilo retórico a lengua<br />

literaria, bajo ('1 soporte de que ambos eran explicitaciones de un<br />

estatuto estético del len~uajc, de un Iengua,ie «especial» dotado de una<br />

finalidad específica. ia dclectacióii del oyente-lector.<br />

Por debajo dc la tipologia de los distintos recursos de la Elocución<br />

es posible perseguir una característica o rasgo común que los une, un<br />

soporte bisico que constituya la noción de <strong>literariedad</strong> aportada por la<br />

retórica tradicional. Este soporte básico coiniín se ha encontrado en<br />

la noción de deszlío, toda vez quc ti-opos y figuras suponen una modificación<br />

y apartamiento de la norma lingüística común (7). La noción<br />

de desvío cabe en1:ciidcrla siempre como el resultado de una constante<br />

oposición establecida e11 todo momento por la retórica entre lenguaje<br />

figurado y lei-iguajc esthndai-. Sobre esta oposicibn se quicia constantcmente<br />

la teoría retórica sobi-e cl lenguaje poético.<br />

Sabido cs que el coi-pus rclói-ico cstablccc una diferencia opositiva<br />

cntrc GI-an~ninticu y RCIOI-~C(L. Toda \:cz que la Elocutio se refiere a la<br />

forinulacióii lirigiiística, sc halla c~inpareiitacla coii la Grclnin~ntica. Pero<br />

en tanto la grammatica se propone como ors recte dicendi (8) o uso<br />

correcto del lenguaje, la retórica se propone como ars hene dicendi (9)<br />

y apunta por taiito a alcanzar una mayor perfección. El ~bene dicendin<br />

de la retórica se coiicr-cta en los iilodos de articular un ropaje lingüístico<br />

estético superpuesto como niodificacióii del lenguaje gramatical.<br />

Esta diferencia cspccífica, que es estdtica por su naturaleza y finalidad,<br />

se encuentra pericclamen~e explicada cii la metáfora quintilianesca del<br />

cuerpo en rcposo (iiiexpi'esi~,o) y de la posición del cuerpo en moviiniento<br />

coiiio manifestación de vida y afectos. El discurso sin ornato<br />

(6) Aristótcles hacc: constantes referencias a la Poética en el libro 111 de su<br />

Retórica. En RCIC~~ICLI 1404a cstablcce tres partes a considerar: magnitud, armonía<br />

v ritiiio, quc son curiosanlente coincidentes con lo dicho sobre la míinesis<br />

poética en los primeros párrafos de su Poiticn. Es más, considera comunes a<br />

ambas la finalidad compasiva y catárstica. En Quintiliano todavía es mayor esta<br />

asimilacibii, va que SLIS Iilsri/ii/io Ol-atoriae cstán preñadas de ejemplos de lengua<br />

literaria para aclarar I'iguras retóricas. No en vano es con Quintiliano con quien<br />

adauierc la Elocu/io o nartc del i>e~Ocl su verdadero rango en el coniunto de la<br />

reciiil¿ l-lieroiik¿.<br />

(7) Cf. F. L:iza~o CIRHI ~I:R, «Consideraciones sobre la lengua literaria)), en<br />

AA. VV., DO:Y eiisci!jo.s so111-e cl leiijiiiale, Madrid, Fundación J. March, 1974, pánina<br />

35.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!