10.05.2013 Views

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

06 Linguistica y poetica desautomatizacion y literariedad.pdf - Digitum

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

literatura indifereriic: a los problemas lingüísticos y no familiarizado<br />

con los mktodos liilgiiísticos son anacronismos flagrantes» (3), más<br />

que expresar un di:sidcrátum anunciaban ya una realidad: el definitivo<br />

maridaje de Lingüística y Poética, inaridaje que se dio ya en los co-<br />

mienzos de ambas disciplinas al introducir la Poética en una Retórica<br />

que se conlportaba como ciencia eiuinentemente lingüística.<br />

Excedería los liimitcs dc nuestro trabajo adelantar siquiera la for-<br />

tuna actual de estc maridaje! ya comentada en obras de suficiente en-<br />

Lidad (4). Si lo henios traído a colación es porque entendemos que toda<br />

investigación sobre la <strong>literariedad</strong>, y en concreto nuestro interés por el<br />

estudio de la desaiitoinatización coi~io vía teórica explicativa de la lite-<br />

rariedacl, parte dc uila relaciGn necesaria entre lenguaje literario-len-<br />

guaje no literario, relación ya establecida en los primeros documentos<br />

retórico-pokticos, de tal forma que ha podido condicionar, y ha condi-<br />

cionado sin duda, una forma de entender lo lit'erario definitivamente<br />

prendida a ~iiiestl.:i cultura teórico-poética occidental. La <strong>literariedad</strong>,<br />

esto parece fuera de discusión, es posiblc encontrarla en una investi-<br />

gación lingüística, si bien tomando sl término «lingüística» en su sen-<br />

tido inás lxto posible. Nos situamos, pues, en una línea teórica que,<br />

frcnte a lo que se Ila creído por historiadores literarios reacios a en-<br />

tenderlo así, carece dc iiovedad; es inás, actúa en el propio soporte<br />

grecolatino de !a cultura occidental y no puede atribuirse con desdén<br />

no disimulado a 1:is últimas corriclltes del pensamiento lingüístico,<br />

como si de advenedizos se tratase. La manera de entender lo literario<br />

ha tenido desdc los orígei-ies grecolatinos hasta el Romanticismo una<br />

base de investigacibn ccntrada en el lenguaje, más específicamente en<br />

!ri oposicibn lenguaje litcrariollenguajc no literario. El rasgo común es<br />

lingüístico y lingüístico !la de ser por ello el diferencial. Nos situamos,<br />

pues, en una direcciíin opuesta a quienes, por influencias románticas,<br />

han querido huscai: la <strong>literariedad</strong> en esencias simbólicas e individuali-<br />

zaciones de entidades uni\~ersales (5). Y lo hacemos también porque<br />

entendemos que la pi-opia noción dc poeticidad aneja a nuestra cul-<br />

(3) R. Jnh-o~so:.., :(Liiloüística y Poética», en Etzsajlos de Lingüística General,<br />

Barcelona, Seix-Barral, 1975, pág. 395.<br />

(4) Para advcrtii. el cnorr-i-ie Cxito de la síntesis lii~güistica-poética remito<br />

a la bibliografía a pic de p6gina dcl libro dc A. GARCÍA BERRIO, Significudo actual<br />

del foriizali.siiio rllso, Barcelona, Planeta, 1973, especialmente el capítulo 111, así<br />

como la extensa y coinpleta bibliografía del libro del F. LÁZARO, Estzldios de Poéíica,<br />

hladrid, Ta~irus, 1976.<br />

(5) Esta oriciltación es hija de una larga tradición que tuvo dos grandes<br />

mcntores en los filósofos que propinaron atención a los problemas de teoría<br />

literaria. Vid., por ejcinplo, G. HEGEL, Poética, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1947,<br />

v W. DII.TFIEY. Poético, Rucnos Aires, Loiada, 1945.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!