10.05.2013 Views

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CHIQUI: ETNOHISTORIA DE UNA CREENCIA ANDINA, NOROESTE ARGENTINO<br />

En “Fiestas y ceremonias tradicionales” se incluyó un capítulo titulado “La<br />

fiesta <strong>de</strong>l chiqui”, don<strong>de</strong> se hablaba al principio <strong>de</strong>l chuiqui y se nombraban los trabajos<br />

más conocidos, repitiendo la etimología <strong>de</strong> Lafone. Resumiendo, los autores <strong>de</strong>cían que<br />

“La palabra chiqui (sic) se aplica conjuntamente a la celebración, a la<br />

cabeza <strong>de</strong>l animal inmolado y a una canción, especie <strong>de</strong> vidala que se<br />

entonaba durante la fiesta.” (Dragoski & Páez, 1972: 100).<br />

Retomaron la interpretación <strong>de</strong> Quiroga, el relato <strong>de</strong> Ambrosetti y cerraron el<br />

texto con los dichos <strong>de</strong> Quiroga, luego <strong>de</strong> efectuar un recorrido por espacios y tiempos<br />

poco <strong>de</strong>finidos.<br />

En cuanto al “Diccionario Folklórico Argentino”, la entrada “<strong>Chiqui</strong>” se<br />

incluye tomando <strong>de</strong> manera resumida la información <strong>de</strong> Quiroga (Coluccio, 1981: 191).<br />

En otro trabajo, Coluccio lo relacionó directamente con el diablo (Coluccio & Coluccio,<br />

2000: 18, 55, 69).<br />

Des<strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> la arqueología, el sentido <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> El <strong>Chiqui</strong> fue<br />

retomado por Alberto R. González en su libro sobre las placas metálicas surandinas<br />

(1992: 183 y siguientes). Su explicación se centraba en la cacería y en las cabezas <strong>de</strong><br />

animales, porque estaban, a su criterio, relacionadas con el uso <strong>de</strong> dichas placas en<br />

ceremonias <strong>de</strong> fertilidad. Alberto R. González siguió fielmente a Quiroga y Ambrosetti<br />

en los datos y las conclusiones, a pesar <strong>de</strong> su observación acerca <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> los datos<br />

<strong>de</strong>l primero (González, 1992: 185, nota 4) y afirmaba que “Existió en el Noroeste<br />

Argentino una posible perduración folklórica <strong>de</strong>l ritual <strong>de</strong> la cabeza cercenada,<br />

transformada en cabezas <strong>de</strong> animales.” (González, 1992: 185), sin tomar en cuenta que,<br />

por ejemplo, en Nasca y Moche hay dibujadas en la alfarería y halladas en las<br />

excavaciones cabezas humanas y <strong>de</strong> animales, es <strong>de</strong>cir, evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que una ceremonia<br />

no reemplazó a la otra, sino que una perduró y otra no.<br />

Hasta don<strong>de</strong> sabemos, luego <strong>de</strong> Lafone, ninguna publicación sobre El <strong>Chiqui</strong><br />

aportó más datos sobre la creencia, ni <strong>de</strong> su ceremonia, quedando el relato <strong>de</strong>l indio<br />

Peralta como el texto básico y el <strong>de</strong> Carrizo como referencia tardía manifestada a través<br />

<strong>de</strong> un discurso previsible.<br />

3. INTERÉS DEL TEMA Y SU ABORDAJE<br />

Interesa a los estudios <strong>de</strong> historia y folklore, entre otros, todo lo relacionado con<br />

el origen, continuida<strong>de</strong>s y cambios <strong>de</strong> las creencias sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista su contexto social,<br />

político, económico, religioso y ambiental.<br />

El tema <strong>de</strong> El <strong>Chiqui</strong> nos llamó la atención porque, a pesar <strong>de</strong> lo dicho antes, había<br />

coherencia interna en el relato recopilado por Lafone; a<strong>de</strong>más, las negativas <strong>de</strong> la gente<br />

a contarle algo acerca <strong>de</strong> El <strong>Chiqui</strong> a Quiroga nos pareció una señal <strong>de</strong> su vigencia, es<br />

y Agüero Vera, s/f: 137). H.H.Urteaga y C.A.Romero, en las notas a la crónica <strong>de</strong> Cristóbal <strong>de</strong> Molina,<br />

relacionaron el huarachico con chiqui; así resultaba que este cambio <strong>de</strong> ropa era “la fiesta o ceremonia<br />

para evitar los peligros con el <strong>de</strong>fensivo sagrado <strong>de</strong> la huaca.” (Molina, 1916[1575]: nota 155).<br />

Enten<strong>de</strong>mos que esta protección estuvo relacionada con los cantos y palabras que <strong>de</strong>cían las madres <strong>de</strong><br />

los muchachos mientras tejían dichas huaras. La reedición <strong>de</strong>l diccionario <strong>de</strong> Gonçalez Holguin fue,<br />

indudablemente, una <strong>de</strong> las mejores herramientas <strong>de</strong> trabajo con que contamos en el siglo XX.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!