10.05.2013 Views

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CHIQUI: ETNOHISTORIA DE UNA CREENCIA ANDINA, NOROESTE ARGENTINO<br />

Fig. 15 - Alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Salavina, provincia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero, con los<br />

meandros y esteros <strong>de</strong>l río Salado. Las cruces indican los sitios con alfarería estilo<br />

Averías (según Imbelloni, 1940: 84).<br />

para la vivienda humana, y lo llaman Sissihuasi (hormiguero) y cerca se encuentra la<br />

salamanca <strong>de</strong>l Portezuelo (Néstor Kriscautzky, comunicación personal) (Fig. 16).<br />

Sobre este interesante topónimo (= casa <strong>de</strong> El <strong>Chiqui</strong>, o algo así), no hemos<br />

podido hallar, hasta ahora, más referencias; tampoco se conservó en las cartas mo<strong>de</strong>rnas<br />

que consultamos.<br />

En el entorno <strong>de</strong> este viejo topónimo hay, por lo menos, un abrigo con una pintura<br />

rupestre estilo Aguada y una cueva con dos galerías pero sin pinturas, consi<strong>de</strong>radas<br />

salamancas hoy día (Néstor Kriscautzky, comunicación personal) (Fig. 36).<br />

También proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Paclín uno <strong>de</strong> los “ídolos suplicantes” (González,<br />

1977: figuras 184, 185 y 186; Raffino et al., 1997: lámina 1). Estas piezas <strong>de</strong> piedra, cuya<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!