10.05.2013 Views

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CHIQUI: ETNOHISTORIA DE UNA CREENCIA ANDINA, NOROESTE ARGENTINO<br />

hizo apuntar la letra <strong>de</strong> este canto que es como sigue: [aquí se repite el mismo texto <strong>de</strong>l<br />

apéndice anterior].<br />

El texto, como se ve, es un salpicón <strong>de</strong> Castellano y Quichua, pero parece que<br />

pue<strong>de</strong> traducirse así, á pesar <strong>de</strong> que algunas <strong>de</strong> las voces no respon<strong>de</strong>n á ninguna <strong>de</strong> las<br />

dos lenguas en su forma.<br />

version aproximada<br />

O viento colorado (2) corre.<br />

Tú el indio andas alegre, alegre (3),<br />

A caballo haciendo, haciendo que bañe (4) andas<br />

Toda la noche (5) silbando, silbando (6) andas;<br />

Liebre, Guanaco, saltando, saltando (6), andas;<br />

O India Vieja, India Vieja (7), casi pasa,<br />

O India Vieja, India Vieja,<br />

Asi dizque lo topan, dizque lo asan;<br />

¡Huipe, Huipe! (8)<br />

¡Cot, Cot, Cot! (8)<br />

3. “El padre Jorge A. Lira traduce guairapuca no como viento colorado, pues que<br />

para ser así <strong>de</strong>biera anteponer a guaira (viento) el adjetivo puca (colorado), lo que da<br />

pucaguaira; guairapuca es para el padre Lira: tierra colorada llevada por el viento.<br />

La traducción <strong>de</strong>l padre Lira [<strong>de</strong>l canto <strong>de</strong>l chiqui] sería:<br />

Tierra, llevada por el viento, ¡corre, corre!<br />

Pues que las gentes, alegres, alegres, andan<br />

Bañados (en sudor), a caballo,<br />

En noches tenebrosas andarán silbando<br />

Dando vueltas como liebre como talca (¿guanaco?)<br />

¡Cuán contentas andan las crías!<br />

¡Las crías, las crías!<br />

Así se los topa, así se los ata<br />

Huipe, huipe<br />

¡cot, cot, cot!” (Carrizo, 1942: 434).<br />

(2) Ver Huairapuca. [esta entrada no está en su “Tesoro...”].<br />

(3) Mejor Ccuzqui, tierras sedientas <strong>de</strong> riego, ardidas, quemadas por el sol y por la seca.<br />

(4) Construcción muy Diaguita: imata mascas purinqui. ¿Qué andas buscando?.<br />

(5) Arquituta, no es voz Quichua y se ignora lo que el prefijo Arqui pueda significar.<br />

(6) A todas luces estas son voces castellanas. La fonología <strong>de</strong>l Cuzco rechaza<br />

estas combinaciones.<br />

(7) Uñapa es voz local que dice India Vieja, uña en Quichua es cor<strong>de</strong>ro, y Uñay,<br />

tiempo antiguo.<br />

(8) Imitaciones <strong>de</strong>l grito <strong>de</strong> las “Aves <strong>de</strong>l Campo”.<br />

A la vieja que yo le oí cantar sólo le pu<strong>de</strong> apuntar el estribillo Selensé, murmurado en monótono<br />

y voz tembleque.” (Lafone Quevedo, 1898: 103-104).<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!