10.05.2013 Views

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CHIQUI: ETNOHISTORIA DE UNA CREENCIA ANDINA, NOROESTE ARGENTINO<br />

Dón<strong>de</strong> y en qué momento se habría originado este sobrenombre no lo sabemos<br />

todavía pero la relación <strong>de</strong> calchani con una situación <strong>de</strong>sgraciada, chiqui, como el<br />

<strong>de</strong>sarraigo (que cambiaba todas las reglas <strong>de</strong> reciprocidad e intercambio), merece ser<br />

tomada en cuenta porque Lozano <strong>de</strong>cía que los calchaquíes eran oriundos <strong>de</strong>l valle<br />

(Lozano, 1970[1754]: 423), como era <strong>de</strong> esperar que lo afirmara la gente <strong>de</strong> la<br />

parcialidad que li<strong>de</strong>ró una importante rebelión alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1560 para justificar sus<br />

<strong>de</strong>rechos en el marco <strong>de</strong> las recién llegadas instituciones españolas.<br />

5. 2. Espacio y tiempo<br />

1. Una mirada rápida nos <strong>de</strong>ja ver que a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, en la provincia <strong>de</strong><br />

La Rioja se le <strong>de</strong>dicaba a El <strong>Chiqui</strong> una fiesta en tanto que en el Cusco, en la misma época,<br />

chiqui parece que era nada más que un adjetivo que calificaba los días infaustos (21).<br />

Y en el siglo XX, en Ecuador, la expresión chiki se usaba durante un juego <strong>de</strong><br />

velorio, el huayro, para indicar una mala tirada <strong>de</strong>l dado y que el difunto no estaba<br />

ayudando a ganar a los jugadores porque entre los presentes se encontraba alguno con<br />

quien se había enemistado (Karsten, 1972: 244) (22).<br />

Pero en el siglo XX, en el NOA, todavía se recordaba la fiesta y el juego <strong>de</strong>l chiqui<br />

en los mismos lugares don<strong>de</strong> habían sido prohibidos ochenta años antes. ¿Se recordaba,<br />

nada más?<br />

2. Si bien Lafone consi<strong>de</strong>raba la fiesta como una reliquia, no se preguntó qué tan<br />

antigua habría sido, pero su asociación directa con la recolección <strong>de</strong> las vainas <strong>de</strong><br />

algarroba para fabricar aloja nos facilitaron la búsqueda.<br />

Sobre este aspecto nos podría orientar una carta <strong>de</strong>l gobernador <strong>de</strong>l Tucumán<br />

Alonso <strong>de</strong> Rivera, fechada en 1608, don<strong>de</strong> relataba al rey los inconvenientes provocados<br />

por la quita <strong>de</strong> los tenientes <strong>de</strong> naturales y <strong>de</strong>cía, por ejemplo, que los indígenas no<br />

alcanzaban a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los daños que recibían <strong>de</strong> “... los encomen<strong>de</strong>ros, puebleros<br />

y otros mestizos y mulatos...”. Pero estos tenientes <strong>de</strong> naturales parece que también<br />

protegían a los indios <strong>de</strong> sí mismos<br />

“... especialmente en tiempo <strong>de</strong>l algarroba que son los meses <strong>de</strong> Diciembre,<br />

Enero y Febrero, [cuando es] la fuerza <strong>de</strong> ella y cuando ellos la cogen y<br />

hacen sus borracheras en las cuales se hieren y matan y hacen mil estragos<br />

y ofensas <strong>de</strong> Dios sin perdonar parientes aunque sean muy cercanos y todo<br />

esto con tanto exceso que en esta ciudad [Santiago <strong>de</strong>l Estero] don<strong>de</strong> estoy<br />

yo y mi teniente y dos alcal<strong>de</strong>s ordinarios y el alguacil mayor y menor y<br />

otros ministros <strong>de</strong> justicia y sus propios encomen<strong>de</strong>ros que todos procuramos<br />

quitar los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes que digo y las borracheras <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>n quitándoles<br />

(21) “Los martes y viernes son Chiki, días infaustos, ominosos, <strong>de</strong>sgraciados, especialmente<br />

los martes, y también los son los siguientes: 11, 15 y 20 <strong>de</strong> enero; 1, 7, 8 <strong>de</strong> febrero; 15, 16, y 20 <strong>de</strong><br />

marzo; 7 y 15 <strong>de</strong> abril; 7, 15 y 17 <strong>de</strong> mayo; 6 <strong>de</strong> junio; 13 y 15 <strong>de</strong> julio; 1, 18 y 20 <strong>de</strong> agosto; 15 y 18<br />

<strong>de</strong> septiembre; 6 <strong>de</strong> octubre; 15 y 17 <strong>de</strong> noviembre; y 6 y 7 <strong>de</strong> diciembre.” (Valcárcel, 1952: 24).<br />

(22) Tomoeda (1994) <strong>de</strong>scribió ciertos ritos <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> agosto relacionados con las llamas<br />

realizados en algún lugar <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s; uno <strong>de</strong> ellos, el chikitipi, tenía por finalidad limpiar las cosas<br />

y las personas contaminadas.<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!