10.05.2013 Views

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

Chiqui - Instituto Francés de Estudios Andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CHIQUI: ETNOHISTORIA DE UNA CREENCIA ANDINA, NOROESTE ARGENTINO<br />

tal vez un <strong>de</strong>sdoblamiento <strong>de</strong> él, o importada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra parte. Por su parte, El <strong>Chiqui</strong><br />

no solamente era más antiguo que Pacha Mama sino que, a<strong>de</strong>más, era originario <strong>de</strong>l<br />

NOA (Ambrosetti, 1899: 154-156).<br />

En nuestra opinión, aquí no se trataba solamente <strong>de</strong> que si El <strong>Chiqui</strong> tenía, o no,<br />

una figura <strong>de</strong>terminada, o un carácter <strong>de</strong>terminado, sino que se trata <strong>de</strong> interpretar, en<br />

este caso la fiesta y el juego <strong>de</strong>l chiqui, a partir <strong>de</strong> lo aprehendido <strong>de</strong> una conversación<br />

mediante intérprete, o la lectura <strong>de</strong> párrafos <strong>de</strong>scontextuados acerca <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a<br />

inexpresable en términos no-andinos, y creer buenamente que cualquier hueco en los<br />

datos obtenidos podía ser rellenado, sin faltar a nada, con otros datos lejanos en espacio<br />

y tiempo, <strong>de</strong> acuerdo con un esquema prefijado en los siglos anteriores en Europa,<br />

cuando se retornó al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> vida greco-latino como respuesta a la austeridad medieval.<br />

Este manejo <strong>de</strong> los datos hubiera requerido muchas más precauciones que las<br />

<strong>de</strong>splegadas por nuestros autores, quienes, sin embargo, trabajaron <strong>de</strong> acuerdo con una<br />

metodología que en esa época se consi<strong>de</strong>raba a<strong>de</strong>cuada.<br />

5. 6. Un poco más sobre la religión prehispánica y sus pervivencias<br />

1. El maíz fue, junto con la papa, la base <strong>de</strong> la alimentación andina y se <strong>de</strong>dicó<br />

tanto esfuerzo a la construcción <strong>de</strong> an<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> cultivo, canales, cochas y colcas como<br />

a tratar <strong>de</strong> propiciar a las divinida<strong>de</strong>s relacionadas con las buenas cosechas (Carrión<br />

Cachot, 1959; Soldi, 1980, entre otros).<br />

Con relación al maíz, parece verosímil que las representaciones prehispánicas <strong>de</strong><br />

loros estuvieron relacionadas con ceremonias, tal vez diferentes según la época y el<br />

lugar, pero todas ellas <strong>de</strong>stinadas a tratar <strong>de</strong> alejarlos <strong>de</strong> las chacras, o por lo menos<br />

disminuir el daño que su invasión producía.<br />

Los bastones <strong>de</strong> ritmo chimú y los vasos silbadores mochica o vicús, indicarían<br />

algún tipo <strong>de</strong> acompañamiento musical, en tanto que las manoplas servirían en combates<br />

mágicos como parte <strong>de</strong> un conjuro.<br />

Y, según Lozano (1970[1754]: 425), los caylles o “imágenes labradas en<br />

láminas <strong>de</strong> cobre”, serían amuletos para alejar la piedra, la langosta y las pestes <strong>de</strong> los<br />

sembrados y esa habría sido la función <strong>de</strong> las placas metálicas como las <strong>de</strong> Tolombón<br />

y Riberalta, porque caylles (31) tal vez estuviera relacionado con huacayllicuni, que era<br />

invocar a Dios, cantando <strong>de</strong> noche por las calles un cantar lloroso llamado huacaylli,<br />

pidiendo lluvia; y huacayllicuy era la procesión o cualquier invocación para pedir agua<br />

(Gonçalez Holguin, 1952[1608]: 167). ¿Se llevarían los caylles durante las procesiones?<br />

Esta voz quechua nos remite nuevamente a los callchac <strong>de</strong>l valle Calchaquí, y<br />

agregaría otra certeza a la <strong>de</strong> que eran agricultores <strong>de</strong> maíz porque los caylles, también<br />

según Lozano, los usaban los indios que vivían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dicho valle.<br />

2. Pero, durante nuestra recopilación <strong>de</strong> testamentos <strong>de</strong> indios <strong>de</strong>l área andina<br />

argentina encontramos una referencia <strong>de</strong>l siglo XVIII que podría retrotraernos a los<br />

caylles <strong>de</strong>l siglo XVI. Se trata <strong>de</strong>l testamento <strong>de</strong> Theresa, una india pobre que vivía en<br />

la ciudad <strong>de</strong> Mendoza. Sus bienes no <strong>de</strong>jan dudas sobre su situación económica, pero<br />

(31) Caylles sería el plural “españolizado” <strong>de</strong> caylle.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!